Representantes de la Secretaría de Educación del municipio de Palmira visitaron su homóloga de Cali, para conocer de primera mano la herramienta de autoevaluación diseñada y construida por el equipo de evaluación de la calidad educativa del organismo distrital, la cual se caracteriza por ser más práctica y sujeta a la realidad de las instituciones educativas oficiales.
La herramienta se basa en la ruta de mejoramiento trazada por la Guía N°34 del Ministerio de Educación Nacional (2008); fue ajustada en un trabajo conjunto con los directivos docentes, quienes pidieron una actualización de la plantilla, un formato diferente para la aplicación de la autoevaluación institucional, que les permitiera hacer sus planes de mejoramiento.
En 2021 se lanzó la primera versión del instrumento de autoevaluación institucional y a partir de allí, las instituciones la han empezado a utilizar, paulatinamente.
Es más ajustada a la realidad institucional y está más orientada hacia lo que a los rectores les interesa, es más corta, pues de 93 componentes que tiene la Guía N°34 se pasa a 21 procesos, explicó Yorladi Garzón, profesional del equipo de Evaluación de la Calidad.
Le puede interesar: Continúan mesas de trabajo para asegurar la calidad del complemento alimentario del PAE.
Luz Elena Morales Hoyos, rectora institución de Rozo, indicó: “Tuvimos la oportunidad de aplicar esta nueva guía, este nuevo formato construido por la Secretaría de Cali, a manera de pilotaje, para hacer la autoevaluación y nos dio buen resultado”.
En opinión de la directiva docente el instrumento es llamativo, porque abarca los aspectos que contiene el documento orientador del Ministerio de Educación Nacional, pero es más reducido y fácil de utilizar. “En cuanto a los términos, las escalas de valoración a las que veníamos acostumbrados, desde hace muchos años, cambian y vimos las ventajas de utilizar esta terminología, más aterrizada a la experiencia en las instituciones educativas”, complementó.
La subsecretaria de Calidad Académica de la Secretaría de Educación de Palmira, Jackeline Pérez Blandón, también hizo parte de la delegación que viajó para conocer la herramienta de autoevaluación construida por sus homólogos de la capital vallecaucana pues considera que su objetivo es poder garantizar una metodología más eficiente del proceso.
“Es una experiencia muy grata; estamos apostándole todos a la calidad del municipio y ver que Cali está siendo líder y pionera en esto es un motivo para felicitarlos y agradecerles porque el sentir de todos es la educación de nuestros niños”, señaló la funcionaria.
Sandra Díaz, profesional universitaria, manifestó que una de las dificultades a la que se enfrentan en Palmira es que hay múltiples formas de presentar la información por parte de las instituciones educativas; por eso, resalta la posibilidad de estandarizar la presentación de las autoevaluaciones, lo que facilitaría el análisis y el informe final.
“Necesitamos el aval de la Secretaría de Cali para la utilización de la herramienta en Palmira. Hablamos de hacerlo a manera de pilotaje invitando a cinco o seis instituciones de las 27 que tiene el municipio, que estén dispuestas para iniciar con este ejercicio”, señaló la profesional Díaz.


