Secretaría de Educación adelanta acciones para mejorar en bilingüismo

Secretaría de Educación adelanta acciones para mejorar en bilingüismo
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Secretary of Education takes actions to improve bilingualism: This press release can be read in several languages, including English, French, Italian and German. Check the translation option at the top right of this website.

La Política Pública de Bilingüismo una prioridad para el gobierno caleño y busca consolidar acciones que les permitan a los habitantes de la capital vallecaucana formarse en un segundo idioma.

 

Por esa razón, la Secretaría de Educación Distrital continúa las mesas de trabajo para fortalecer la enseñanza del inglés.

Al respecto, María Elena Mondragón Castro, docente de inglés de la Institución Educativa Técnica de Comercio Simón Rodríguez y líder de la Red de Docentes de Lenguas Extranjeras de Cali, indicó: “Durante la reunión con el secretario de Educación pudimos obtener la información de todos los programas que se van a ejecutar ahorita en este resto del 2022, unos recursos que están alrededor de los 6.500 millones de pesos, dentro de los cuales está el fortalecimiento a la red y vamos a realizar unas actividades con docentes y estudiantes”.

Y añadió: “también se sacó como conclusión que se van a hacer unas reuniones con los rectores para concientizarlos e informarles sobre estas actividades, y una convocatoria a los maestros para conformar equipos de trabajo para realizar estas actividades como el talent show, el encuentro de experiencias significativas para docentes y el lesson knowledge counting que son como unas olimpiadas del saber en inglés”, indicó la docente.

José Darwin Lenis Mejía, responsable de la cartera de Educación en la Alcaldía de Cali, dijo que desde la Subsecretaría de Calidad Educativa “estamos trabajando ya en la Política de Bilingüismo, con acciones específicas y puntuales en las instituciones educativas:

  1. Formación de maestros y de estudiantes.
  2. Componente de dotación porque es muy importante que las instituciones tengan laboratorios y sitios adecuados.
  3. Mesas articuladas con las redes de maestros para que sigamos dimensionando el bilingüismo.
  4. Publicación y vinculación de experiencias significativas para que sean visibilizadas a nivel nacional y los intercambios o movilidad estudiantil.

“Todo esto porque entendemos que estamos conectados con el mundo y este componente de bilingüismo va a ayudar a la competitividad de la ciudad, a la empleabilidad porque tener un segundo idioma es un derecho, una oportunidad de empleo y desarrollo”, concluyó el funcionario.

Le puede interesar:

El PAE planea recursos para garantizar la atención durante el año lectivo 2023

https://www.cali.gov.co/educacion/publicaciones/171204/el-pae-planea-recursos-para-garantizar-la-atencion-durante-el-ano-lectivo-2023/

Aunque los niveles de inglés en la población colombiana no son muy alentadores, las cifras publicadas muestran una mejoría. Por ejemplo, según los resultados del Índice de Dominio del Inglés (EF EPI) edición 2021, presentados por EF Education First, Colombia pasó de un nivel “muy bajo” a “bajo” en dominio de inglés siendo Bucaramanga y Barranquilla las únicas ciudades con dominio “moderado” de ese idioma. Medellín, Bogotá, Cartagena, Pereira y Cali reportan un nivel “bajo”.

Este boletín de prensa puede ser leído en varios idiomas, entre ellos, inglés, francés, italiano y alemán. Consulte la opción de traducción en la parte superior derecha de la página web www.cali.gov.co


Compartir en