Un hombre, llamado Saúl Muñoz, se quitó la vida al lanzarse de un puente vehicular.
El hecho ocurrió a la 1:00 p.m. en el Portal del Sur, ubicado en Bosa, cuando tras discutir con su esposa, María Salamanca, el señor Saúl Muñoz, de la tercera edad, se arrojó desde un puente vehicular, perdiendo la vida de manera inmediata al impactar su cabeza contra el suelo. Esto generó consternación en la comunidad que llamó de manera urgente a las autoridades. Sin embargo, lamentablemente al llegar al lugar, ya era tarde y no pudieron hacer nada para salvarle la vida.
El suicidio sigue siendo una de las principales preocupaciones en salud pública en Colombia y especialmente en Bogotá, donde se ha registrado un preocupante aumento en los casos durante 2025. Según los datos más recientes de la Secretaría Distrital de Salud y la Fiscalía General de la Nación, en Bogotá se han presentado más de 700 suicidios hasta la fecha, lo que representa un incremento de un 18% respecto al mismo período de 2024. A nivel nacional, Colombia ha registrado alrededor de 3,000 muertes por suicidio, lo que demuestra una tendencia creciente en el país.
Entre los principales factores que contribuyen a este aumento están los problemas económicos, el estrés social y la salud mental, exacerbados por la crisis pospandemia. En particular, el aislamiento social, la falta de acceso a servicios de salud mental adecuados y las dificultades laborales han sido identificados como elementos claves en la generación de situaciones de desesperanza, especialmente en jóvenes y adultos de mediana edad.
En Bogotá, la mayoría de los suicidios ocurren en zonas periféricas y suburbanas, con una notable concentración en hombres, quienes representan el 70% de las muertes. Además, se ha observado que el uso de métodos violentos, como ahorcamiento y armas blancas, sigue siendo predominante.
Los expertos en salud mental advierten que la falta de políticas públicas enfocadas en la prevención y el tratamiento adecuado de trastornos psicológicos y emocionales está agudizando la crisis. En particular, señalan la necesidad de mejorar los programas de atención psicológica en escuelas, universidades y comunidades, y de implementar campañas de sensibilización para reducir el estigma relacionado con la salud mental.
El aumento de suicidios en Bogotá y Colombia durante 2025 resalta la urgencia de fortalecer los sistemas de salud mental, crear más espacios de apoyo y generar conciencia social para prevenir estas tragedias.




