Hasta el momento no se han logrado avances en los acercamientos entre las autoridades y los líderes de la protesta
Los bloqueos en la vía Panamericana continúan afectando a la región del Cauca, ya que las comunidades indígenas, agrupadas bajo el nombre de Los Nietos de Quintín Lame, mantienen su protesta en varios puntos clave del corredor vial. A pesar de los anuncios de posibles acuerdos preliminares por parte de las autoridades regionales, que se hicieron públicos el lunes 31 de marzo, Popayán sigue aislada del resto del país, profundizando la crisis social y económica.
Un lamentable accidente durante el bloqueo
La situación se torna aún más grave con la noticia de un accidente fatal en la vía. Una motociclista perdió la vida después de chocar contra una tractomula que permanecía estacionada a un costado de la carretera debido a los bloqueos. Este trágico incidente resalta el peligro que enfrentan los conductores y transeúntes atrapados en medio de las protestas. Testimonios de usuarios de la carretera, como Jorge Pérez, habitante de Morales, indican que los bloqueos han impedido incluso el paso de ambulancias, lo que aumenta la preocupación por la seguridad en la región.
Las causas de la protesta: un levantamiento social
Los puntos de bloqueo, en su mayoría ubicados en El Túnel y El Cairo, se deben a la acción de comunidades indígenas provenientes de municipios como Inzá y Páez-Belalcázar. Estas comunidades se han unido para expresar su descontento con la situación política y social, mientras otros buscan entablar un diálogo con el presidente Gustavo Petro. Las comunidades, que pertenecen a diferentes pueblos originarios como los Ingas, Cofanes, Quillacingas, Pastos, Awa, Misak y Nasas, tienen como objetivo recuperar sus derechos territoriales y culturales que consideran han sido vulnerados por el Estado y actores armados.
Tensiones dentro de las mismas comunidades
En medio de la protesta, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) aclaró en un comunicado que la Guardia Indígena no está participando en estas acciones. Además, exigieron que los responsables de los bloqueos aclaren públicamente sus motivos y su relación con el CRIC. La falta de coordinación con las autoridades tradicionales genera incertidumbre y confusión sobre la naturaleza de las protestas y su legitimidad.
Impacto económico para la región
Los bloqueos continúan afectando gravemente a la economía local. Comerciante como Sandra Liliana Paz, dueña de un restaurante en las afueras de Popayán, expresan su frustración por las pérdidas económicas ocasionadas por los cierres de la vía. «Estamos cansados de perder con estos cierres. Si la gente no puede transitar, no viene a consumir, y nosotros no podemos pagar salarios», comentó Paz, reflejando el malestar de muchos empresarios locales que dependen del flujo de visitantes y transportistas.
La tensión en la región sigue aumentando, mientras las autoridades intentan encontrar una solución que permita desbloquear la vía y aliviar la crisis económica que afecta a los habitantes de Popayán y sus alrededores. Sin embargo, hasta el momento, no se vislumbra un final cercano para la protesta.




