Se hundió el proyecto de ley

El gobierno que había intentado retirar la propuesta, ahora enfrenta el desafío de revisar y ajustar sus proposiciones para alinearlas con los requisitos de orden jurídico. La necesidad de una corrección más exhaustiva y un consenso más amplio se vuelve evidente, para garantizar que cualquier iniciativa no solo sea viable y efectiva, sino también legítima y aceptable para todas las partes.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Se hundió gracias a la decisión unánime de la Corte Constitucional de declarar inexequible el Código Electoral promovido por el gobierno de Gustavo Petro. Marca un punto de inflexión en la reforma electoral de Colombia. La Sentencia C-340/24, emitida el 13 de agosto, se erige como un claro recordatorio de la importancia del rigor en el proceso legislativo y la necesidad de cumplir con los estándares constitucionales.

Revisa: Resultados Lotería de Boyacá

Elecciones

Este fallo representa un nuevo tropiezo para la administración Petro, que había apostado por una reforma ambiciosa con la intención de modernizar el sistema electoral colombiano. Sin embargo, la Corte encontró vicios de procedimiento que invalidaron la ley estatutaria. Entre las principales irregularidades se encuentran: Falta de Análisis de Impacto Fiscal: La ley no superó el examen necesario para evaluar sus consecuencias económicas, lo que pone en duda la viabilidad financiera de la reforma.
Falta de Consulta Previa: La ausencia de una consulta adecuada con comunidades afectadas, especialmente indígenas y afrodescendientes, contribuyó al fallo de la Corte. Elusión del Debate: Se identificó que el proceso legislativo omitiría aspectos cruciales, impidiendo un debate y votación completos de la iniciativa.

Este no es un caso aislado. La reforma del Código Electoral había sido rechazada previamente durante el gobierno de Iván Duque en 2022. Lo que subraya una serie de dificultades persistentes en la búsqueda de consensos y procedimientos adecuados. El proyecto de ley, que aspiraba a introducir cambios significativos como la ampliación del horario de votación y la implementación del voto electrónico mixto, generó una fuerte controversia. Las propuestas incluían: Ampliación de la Jornada Electoral: Extender el horario de votación hasta las 5:00 p.m., con la intención de facilitar la participación electoral. Voto Electrónico Mixto: Integrar métodos manuales y electrónicos en el proceso de votación, un cambio que fue visto con escepticismo por algunos sectores.

Compra https://www.lbr-luber.com/

Autonomía del Consejo Nacional Electoral (CNE): Incrementar la independencia administrativa del CNE, un paso que algunos consideraban esencial para la transparencia. Estas modificaciones fueron vistas con recelo por diferentes sectores políticos y ciudadanos. La comparación con sistemas electrónicos en países como Venezuela contribuyó al debate sobre los riesgos y beneficios de estos cambios. Al final Se hundió este proyecto.


Compartir en