Se espera que la tasa anual de desempleo se ubique en 11,8% en 2022 [VIDEO]

El crecimiento económico estaría impulsado por las favorables condiciones para la inversión, la implementación de la estrategia Nuevo Compromiso por el Futuro de Colombia, y el aumento en la productividad de los sectores no tradicionales.
Cortesía.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, presentó el Marco Fiscal de Mediano Plazo – MFMP 2022, en el que queda plasmada el buen comportamiento de la reactivación económica del país y los notables avances en materia de consolidación fiscal.

 

El titular de la cartera manifestó que la economía colombiana seguirá consolidando el proceso de reactivación económica en 2022, creciendo 6,5%, luego del 10,7% alcanzado en 2021. Esta reactivación junto con los programas de protección y creación de empleo incluidos en la Ley de Inversión Social, permitirían que la tasa anual de desempleo se ubique en 11,8% en 2022, 2pp (puntos porcentuales) menos que lo observado en 2021. Estas ganancias, junto con los programas de gasto social del Gobierno nacional, se vieron reflejadas en reducciones de la pobreza monetaria y multidimensional, así como de la desigualdad, en 2021.

 

Según  Restrepo, el crecimiento económico estaría impulsado por las favorables condiciones para la inversión, la implementación de la estrategia Nuevo Compromiso por el Futuro de Colombia, y el aumento en la productividad de los sectores no tradicionales, todo esto enmarcado en el proceso de transformación productiva con crecimiento sostenible.

 

En materia fiscal, el titular de la cartera afirmó que el ajuste de las finanzas públicas continuaría en 2022, de tal forma que el déficit total del Gobierno Nacional Central (GNC) se ubicaría en 5,6% del PIB y exhibiría una corrección de 1,5pp frente al nivel de 2021, la cual es la más grande en los últimos 29 años. La deuda neta del GNC se reducirá en 2022 en 4,3pp del PIB frente a 2021, alcanzando 56,5% del producto, un nivel muy cercano al ancla definido en la Regla Fiscal (55% del PIB), y 10,5pp por debajo de lo proyectado un año atrás. Así mismo, resaltó que las necesidades de financiamiento retornarían a los niveles prepandemia.

 

En cuanto al panorama en 2023, se daría una transición entre el periodo de rápida recuperación económica y política fiscal expansiva observado hasta 2022, hacia uno de consolidación macroeconómica y fiscal. Así, se prevé retornar a un superávit primario, no observado desde 2019, en un contexto en que la inversión pública se ubicaría por encima de su promedio histórico y en el que se contempla el pago de $19,1 billones del déficit del FEPC. Concluyó esta sección el ministro indicando “de esta manera, se sientan las bases de la consolidación de un crecimiento sostenido en el mediano plazo”.

 

El plan fiscal de la próxima década, comunicó el titular de la cartera, implica una deuda pública que converge al ancla de la Regla Fiscal en 2024 y se mantiene cerca de ese nivel prudente en los próximos diez años, dando margen de acción para enfrentar futuros desafíos. De hecho, “con las políticas implementadas y el plan que incluye este MFMP de 2022, el Gobierno nacional capitaliza las favorables condiciones macroeconómicas para anticipar el ajuste fiscal, que de otra forma se habría requerido a futuro”, confirmó el ministro.

 

Para 2022, se estiman necesidades de financiamiento del GNC por $111,4 billones (8,2% del PIB), con lo cual el Gobierno nacional estaría retornando a niveles de esta variable consistentes con lo observado en promedio en los cinco años previos a la pandemia.

 


Compartir en

Te Puede Interesar