Este lunes 28 de julio la justicia decidirá si Uribe es culpable o inocente de soborno a testigos, fraude procesal y soborno en actuación penal, cargos vinculados a una supuesta estrategia para manipular el testimonio del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve en contra del senador Iván Cepeda
Si se declara culpable, podría enfrentar entre 6 y 12 años de prisión, aunque su defensa asegura que no irá a la cárcel, apelando a la presunción de inocencia y posibles beneficios como prisión domiciliaria mientras se tramita apelación. En caso de absolución, sería un hito político y simbólico para la oposición; una condena, por el contrario, podría desencadenar reacciones extremas en ambos extremos del espectro político y tensar aún más el sistema judicial colombiano.
Más de 93 testigos participaron en el juicio y se requirieron 67 días de audiencias, durante las cuales se presentaron pruebas técnicas, documentos, interceptaciones telefónicas y declaraciones de exparamilitares.
Posturas clave
- El Presidente Gustavo Petro aseguró el 22 de julio que respetará el fallo judicial de forma «imparcial e independiente», reivindicando la autonomía de la justicia. Su mensaje generó una polémica con Uribe, quien negó que Petro se hubiese pronunciado antes sobre el caso judicial.
- Jaime Granados, abogado defensor de Uribe, advirtió que un fallo adverso solo podría explicarse como resultado de una instrumentalización política de la justicia y expresó total confianza en que el veredicto será absolutorio.
- En su declaración final, Uribe negó haber ordenado pagos o presiones a testigos, calificó los cargos como motivados políticamente y reiteró que él solo buscaba verificar información falsa en su contra
¿Qué viene después del fallo?
- El lunes 28 de julio se anunciará formalmente el sentido del fallo, es decir, si es absolutorio o condenatorio. Luego, la jueza permitirá alegatos sobre individualización de pena o beneficios carcelarios si fuera condenatorio.
- Contra el sentido del fallo no procede recurso, pero sí se puede apelar la sentencia definitiva, lo que significa que el proceso judicial podría prolongarse más allá de esta fecha.
- El fallo tendrá repercusiones directas en el escenario electoral de 2026, en la percepción internacional sobre la independencia judicial en Colombia y podría abrir un debate sobre reformas al sistema de justicia, incluyendo una posible Constituyente
