SE ACERCA EL «BORRÓN Y CUENTA NUEVA 2.0» EN COLOMBIA

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La ley busca crear un régimen de transición que permita el retiro de los reportes negativos en las centrales de riesgo

Un nuevo rayo de esperanza se abre paso para millones de colombianos que han tenido dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras. La Cámara de Representantes aprobó en plenaria el proyecto de ley conocido como «Borrón y cuenta nueva 2.0», una iniciativa que busca crear un régimen de transición para eliminar los reportes negativos en las centrales de riesgo de quienes hayan tenido mora en sus pagos.

Esta iniciativa, que ahora deberá ser aprobada en el Senado, amplía lo establecido en la Ley 2157 de 2021 y busca reactivar la economía colombiana al facilitar el acceso al crédito para un sector de la población que ha sido excluido del sistema financiero por sus deudas pendientes.

El autor del proyecto, el representante Alejandro Ocampo del Pacto Histórico, ha manifestado que la ley busca incentivar el pago de las obligaciones atrasadas mediante la eliminación inmediata de los datos negativos de quienes se pongan al día. Se espera que esta medida beneficie a millones de colombianos que buscan una segunda oportunidad para reintegrarse al sistema financiero y mejorar su calidad de vida.

¿Cómo funciona?

Una de las principales disposiciones del proyecto de ley establece que si una persona cancela su deuda dentro de los 12 meses posteriores a la entrada en vigencia del régimen de transición, será automáticamente eliminada del registro negativo en las centrales de riesgo, sin necesidad de realizar ninguna solicitud adicional.

Esto significa que, una vez pagada la deuda, las personas podrán acceder a nuevos créditos, productos financieros y oportunidades laborales que antes les eran negadas debido a su historial crediticio.

Beneficios para la economía colombiana

Se espera que el «Borrón y cuenta nueva 2.0» tenga un impacto positivo en la economía colombiana al aumentar la circulación de dinero, estimular la demanda de bienes y servicios y generar nuevas oportunidades de empleo.

Además, la iniciativa busca promover la cultura de pago responsable y el uso adecuado del crédito, aspectos fundamentales para el desarrollo económico y social del país.

¿Qué sigue?

El proyecto de ley deberá ser aprobado en el Senado antes de convertirse en ley. Se espera que el debate en la cámara alta se lleve a cabo en las próximas semanas. De ser aprobada la iniciativa, millones de colombianos tendrán la oportunidad de empezar de nuevo, limpiar su historial crediticio y acceder a nuevas oportunidades para mejorar su calidad de vida.


Compartir en