La ciudad de Santa Marta se viste de gala para recibir a jefes de Estado, cancilleres y líderes internacionales que participan en la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), un encuentro que busca fortalecer las relaciones birregionales y trazar una hoja de ruta conjunta en temas de cooperación, desarrollo sostenible, comercio y transición energética.
El evento, que se desarrolla los días 9 y 10 de noviembre, cuenta con la presencia de 27 países europeos y 33 latinoamericanos y caribeños, bajo la presidencia pro tempore de Gustavo Petro, mandatario colombiano, quien destacó que esta cumbre “debe ser un faro de luz para la cooperación global y el equilibrio ambiental”.
Una apertura con raíces y simbolismo
La jornada inaugural estuvo marcada por una ceremonia espiritual indígena realizada en la Sierra Nevada de Santa Marta, guiada por mamos y autoridades ancestrales. Este acto representó el respeto por la naturaleza y la unión entre los pueblos, resaltando la diversidad cultural de Colombia ante el mundo.
Temas clave de la agenda
Durante la cumbre se abordan asuntos estratégicos agrupados bajo la denominada “triple transición”:
• Energética, enfocada en energías limpias y sostenibles.
• Digital, para impulsar la conectividad y la innovación tecnológica.
• Ambiental, con compromisos frente al cambio climático.
• Además, se discuten temas sensibles como la justicia, los derechos humanos, la migración, el comercio, la política antidrogas y la cooperación en seguridad.
• La Unión Europea promueve en este espacio su estrategia Global Gateway 2.0, una iniciativa destinada a impulsar la inversión en infraestructura sostenible en América Latina.
Participación internacional y declaraciones
En la cita diplomática participan más de 12 jefes de Estado, 6 vicepresidentes y 23 cancilleres. El presidente del Consejo Europeo, António Costa, subrayó la necesidad de “fortalecer los lazos históricos entre Europa y América Latina”, mientras representantes de organismos multilaterales destacaron a Colombia como sede estratégica para impulsar acuerdos regionales.
De manera paralela, se desarrolla la III Cumbre Social de los Pueblos de América Latina y el Caribe, con la participación de organizaciones sociales, comunidades indígenas y movimientos juveniles que buscan que la voz ciudadana también esté presente en las decisiones internacionales.
La “Declaración de Santa Marta”
Uno de los momentos más esperados del encuentro será la firma de la “Declaración de Santa Marta”, documento que definirá los compromisos en materia de desarrollo sostenible, cooperación digital y transición verde.
Se espera que este acuerdo trace nuevos mecanismos de inversión conjunta, promueva proyectos ambientales y fortalezca los lazos económicos entre ambas regiones.
Colombia ante el mundo
Con esta cumbre, Colombia reafirma su papel como puente diplomático entre Europa y América Latina, consolidando su liderazgo en la región.
Santa Marta, conocida como “el corazón del mundo” por su conexión ancestral y natural, se convierte así en un símbolo de integración, diversidad y esperanza para el futuro de las relaciones internacionales.





