Del Putumayo para el mundo. A partir de este 26 de septiembre y hasta el 9 de noviembre se exhibe la exposición ‘Samay, soplo de aliento’ el Centro Colombo Americano Bogotá con el apoyo de la Fundación Nancy Kotal.
«Samay: Solplo de aliento» nació de la investigación que realizó la curadora Camargo emprendió un viaje a los cuatro municipios del Valle del Sinbundoy en el Putumayo y visitó cinco talleres de artistas en Colón, Santiago, Sibundoy y San Francisco.
Según la investigadora «El Valle de Sibundoy es narrado por sus habitantes como el lugar donde se inicia la Amazonía y es un lugar en el que habitan sabedores y sabedores espirituales, con conocimientos de medicinas ancestrales como el yagé y el rapé»
Los visitantes podrán ver trabajos de once artistas de los cuatro municipios que integran el Valle del Sibundoy y de los dos pueblos indígenas: Inga y Kamëntsá.
«Queremos dar visibilidad a artistas de una nueva generación que no hacen parte del circuito artístico».
Ojo a la noticia: Golpeó sin piedad a un perro dentro del ascensor en Bogotá: ¡Todo quedó grabado!
Te interesa: Ángela y Nodal no se aguantaron las ganas: La Dinastía Aguilar, en Bogotá

‘Samay, soplo de aliento’, exposición que estará en el Centro cultural Colombo Americano hasta noviembre.
La mayoría de ellos tienen formación universitaria y han regresado a vivir al Valle de Sibundoy una vez finalizados sus estudios, debido a su arraigo cultural y territorial.
Samay, soplo de aliento combina la presencia de técnicas como el tallado en madera, con el grabado, la serigrafía, la ilustración y la pintura.
«Me gustaría como curadora que el público pueda ver la diversidad de técnicas, el alto nivel de ejecución de estos artistas, así como la pertinencia y profundidad de sus reflexiones en torno a la vida».
Paola Camargo expresó que ,es una exhibición única al destacar a creadores de las comunidades Inga y Kamëntsá del Putumayo y darle un espacio digno y relevante para dar a conocer el talento de estos artistas indígenas del Valle de Sibundoy.
Los ejes centrales de esta exposición son el enfoque étnico, equidad e igualdad de género, medio ambiente y construcción de paz.
Maricela Vélez, directora Cultural del Centro Colombo Americano Bogotá afirmó que más de 600 centros alrededor del mundo que fomentan la interacción -tanto presencial como virtual- entre el público local y los Estados Unidos.

Un total de 12 artistas del Putumayo y el Valle Sibundoy exhiben sus obras en ‘Samay’.
‘Samay’: 12 artistas del Putumayo
Gerardo Chasoy:
Artista indígena de los pueblos Inga y Kamëntsá originarios del Valle de Sibundoy, Putumayo. Su arte es una fusión entre el pasado y el presente, una manifestación viva de los saberes ancestrales.
Ha participado en exposiciones nacionales e internacionales en las que ha recibido el reconocimiento por su contribución a la salvaguarda del patrimonio cultural a través de diversas disciplinas artísticas como pintura, escultura, artesanía, fotografía y producción audiovisual.
Marcelino Chasoy Juagibioy:
Nació el 17 de noviembre de 1974 en Sibundoy, Putumayo. Hijo de padre Inga y madre Kamëntsá estuvo dedicado a la agricultura desde niño para ayudar en el oficio de sus padres.
En las máscaras talladas en su taller se cuenta la historia del diario vivir de las comunidades del Valle del Sibundoy.
Benjamín Jacanamijoy Tisoy:
Su nombre artístico Uaira Uaua que significa «Hijo del viento» en su idioma natal y ha centrado en explorar el tema del «arte de tejer la vida» y el «arte de contar historias» mediante proyectos de trabajo en el que participan los mayores.
Luis Eduardo Jajoy Burbano:
Es un pintor perteneciente a la comunidad Inga del Resguardo de Manoy, del municipio de Santiago, en el Valle de Sibundoy, departamento del Putumayo.
Sus obras son hechas en acrílico sobre lienzo, aunque también realiza obras de dibujo a lápiz y lápices de colores.
También ha realizado murales en el Alto Putumayo y en Mocoa, su arte está profundamente influenciado por su camino en la medicina tradicional indígena (yagé/ayahuasca).
Luar Guerrero:
Pintora, gestora cultural y comunicativa y artesana. Actualmente es estudiante de la maestría en Investigación creación, arte y contexto. Gestora de proyectos bioculturales en el territorio del Valle de Sibundoy.
Para el artisa “Pintar es la semilla que sembraron en mí mis abuelos y hoy, cada pincelada es una forma de recordarlos, perdonar, sanar y agradecer por la vida.”
Eliana Muchachasoy:
A través de sus creaciones proyecta para el mundo entero su universo indígena, su cultura, sus rituales, su vida misma, apoyando desde su arte la memoria milenaria que tejen las comunidades indígenas en defensa de la madre tierra.
Isidro Muchavisoy:
El artista plástico y artesano se ha enfocado en plasmar imágenes que aluden a relatos ancestrales transmitidos de generación en generación.
Sebastián Paz Coral:
El artista visual investigador, el Putumayo en el valle de Sibundoy, han sido fuentes de inspiración para su producción artística, en dibujo, pintura, fotografía, ilustración y muralismo.
Jazmín Revelo:
Maestra en artes visuales, gestora cultural y directora de la escuela Andinoamazónica del Buen Vivir (Ama) allí lincentiva en los niños y jóvenes el amor y el cuidado por su territorio a través de la experiencia artística como una herramienta para narrar historias y sentires propios.
Dalid Rosero:
La beranía alimentaria, como también el reconocimiento y cuidado de la biodiversidad en donde la mujer se convierte en eje fundamental como guardiana del territorio son los temas que inpsiran su obra.
Fabián Alexander Tandioy:
En la pintura, la danza y otras formas de arte como la actuación, el muralismo y lo audiovisual busca mostrarle al mundo la existencia de los Ingas y su cosmovisión y biodiversidad.
Ayda Lorena Jamioy:
La técnica del bordado y los colores, la motivaron a plasmar en un material diferente a la pintura.




