El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso comparecerá de manera virtual el próximo 17 de marzo en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. La declaración hace parte del caso por presunta manipulación de testigos, un proceso que ha sacudido el panorama político colombiano. Salvatore Mancuso testificará contra Álvaro Uribe el 17 de marzo.
Un testimonio clave en el caso contra Uribe, Salvatore Mancuso testificará contra Álvaro Uribe el 17 de marzo
Mancuso, excomandante de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), prestará su testimonio en el denominado «episodio 2» del juicio. En este capítulo se analiza la visita que una comisión integrada por Iván Cepeda, la fallecida Piedad Córdoba y Rodrigo Lara realizó a una cárcel en Washington en 2009. Durante esa reunión, también se entrevistaron con otro exparamilitar, Juan Carlos Sierra Ramírez, alias ‘El Tuso’.

La fiscal primera delegada ante la Corte Suprema, Marlene Orjuela, confirmó que Mancuso declarará virtualmente debido a su delicado estado de salud. “Requiere estar conectado permanentemente a oxígeno, por lo que su testimonio se llevará a cabo de manera remota”, explicó la fiscal.
Te puede interesar: Europa callada: Rumania sin democracia
Las presiones sobre los testigos, Salvatore Mancuso testificará contra Álvaro Uribe el 17 de marzo
El abogado de Uribe, Jaime Granados, ha solicitado que se garanticen condiciones de transparencia en la declaración de Mancuso. Según El Colombiano, Granados ha pedido medidas para asegurar que el exparamilitar testifique sin ninguna influencia externa.
El caso ha tomado un nuevo giro con la reciente declaración de Juan Carlos Sierra Ramírez, alias ‘El Tuso’. En su testimonio, Sierra aseguró que Iván Cepeda y Piedad Córdoba lo presionaron para que declarara en contra de Uribe, su hermano Santiago Uribe y su primo, el exsenador Mario Uribe Escobar.
Implicaciones políticas y judiciales
La declaración de Mancuso podría reforzar la versión de la defensa de Uribe o, por el contrario, aportar pruebas que compliquen su situación judicial. Este juicio, considerado uno de los más relevantes en la historia política de Colombia, ha puesto en el centro del debate la manipulación de testigos y el rol de los exparamilitares en el conflicto armado.
Mancuso, quien recientemente regresó a Colombia tras cumplir una condena en Estados Unidos, también ha sido citado por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) para testificar sobre crímenes cometidos en Urabá. Su participación en estos procesos es clave para esclarecer vértices de la violencia paramilitar y su conexión con actores políticos.
El próximo 17 de marzo, su testimonio podría marcar un punto de inflexión en el caso contra Álvaro Uribe y en la búsqueda de la verdad sobre el conflicto en Colombia.




