En Cali, el comportamiento del dengue en lo que va corrido de 2022 registra 1652 casos, mientras en 2021, a la misma fecha, se habían notificado 3497 casos, evidenciando una disminución del 52,8%.
De acuerdo con la situación epidemiológica del dengue en el país, la capital vallecaucana se ubica en el quinto lugar en la notificación de casos. El dato se encuentra dentro de lo esperado, según histórico del comportamiento de este evento en la ciudad.
Para prevenir y controlar el aumento de casos, la Secretaría de Salud Pública Distrital realiza constantemente acciones como el control a 113.754 sumideros (recolectores de agua lluvia), en dos ciclos de intervención en las 22 comunas. Se encontró que dos de cada 100 sumideros inspeccionados tenían larvas, las cuales fueron erradicadas.
También se realizaron 895 visitas a 29 tipos de establecimientos diferentes, para controlar criaderos del Aedes aegypti. De otro lado y según la notificación de casos de dengue por parte de las instituciones de salud, se realizaron 2388 visitas a viviendas para eliminación o control de potenciales criaderos del mosquito. Además y con equipo portátil motomochila, se aplicó insecticida en 934 viviendas. Estas acciones se realizaron en casas de las comunas 2, 4, 5, 6, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 21.
(Lea también: Alerta ante personas que se hacen pasar por autoridad sanitaria de Cali)
Otra actividad preventiva que realiza el organismo de Salud de Cali, es la implementación de la Estrategia Educativa para la Prevención del Dengue (Enfoque de Ecosalud) en ocho territorios: Manuela Beltrán, José Manuel Marroquín II, Ciudadela Floralia, El Vergel, Alfonso Bonilla Aragón, Mojica, Ciudad Córdoba y El Diamante.
En ese marco, se realizan recorridos de reconocimiento y diagnóstico; talleres de experiencias, precedentes y generalidades de las ETV; talleres de reconocimiento barrial y espacios, medios y mediadores; construcción colectiva de mensajes de prevención y empoderamiento de participantes; prácticas de multiplicación de información de prevención del dengue y evaluación institucional y comunitaria de la experiencia.
La comunidad puede aportar al control de criaderos del mosquito transmisor del dengue, zika y chikunguña, eliminando espacios y objetos que almacenen agua como latas, tarros, llantas, botellas, tapas, frascos, entre otros elementos que se encuentren al aire libre.




