El presidente Gustavo Petro respondió públicamente a la periodista española Salud Hernández-Mora, luego de que ella afirmara que el Galeón San José es español y que sus tesoros pertenecen tanto a las familias de los tripulantes que murieron como a la Corona española. Hernández-Mora desestimó la soberanía colombiana al afirmar que “Colombia solo puso el lecho del mar”.
Las declaraciones generaron una fuerte reacción en redes sociales y un amplio debate sobre la propiedad del galeón y su contenido.
Petro rechazó esta postura y recordó que el cargamento del San José —oro, plata y mercancías de la época colonial— proviene de la Nueva Granada, territorio histórico de lo que hoy es Colombia. Señaló que este patrimonio pertenece legítimamente al Estado colombiano, amparado por la legislación nacional y por directrices de la UNESCO. Además, criticó el tono colonialista de los reclamos españoles y defendió la dignidad y soberanía del país. El presidente también subrayó que Colombia es una república soberana que no debe verse subordinada a posturas que evocan el franquismo o la dominación colonial.
La discusión ocurre en un momento clave: desde 2024, el Gobierno declaró como Área Arqueológica Protegida la zona donde se encuentra el galeón, más de 13.000 hectáreas en el lecho marino. Esta categoría impide su explotación comercial, prohíbe tratarlo como “tesoro” y garantiza que cualquier intervención tenga fines científicos, educativos y patrimoniales. Esta protección fortalece la posición jurídica de Colombia frente a reclamos externos, especialmente los de empresas cazatesoros o de gobiernos extranjeros.
El Galeón San José tiene un valor simbólico y cultural profundo. Es parte de la memoria del Caribe colonial y ha sido mencionado incluso por escritores como Gabriel García Márquez, por representar el flujo de riquezas extraídas por la Corona española en América. Actualmente, las investigaciones sobre el galeón se desarrollan con equipos interdisciplinarios que analizan la estructura del navío, los restos materiales y el contexto del hundimiento. El objetivo es producir conocimiento público, preservar los restos y convertirlos en un referente histórico accesible para toda la ciudadanía.
El Ministerio de las Culturas ha sostenido que el San José es un bien arqueológico colombiano, no un botín, y que debe servir para reconstruir la historia del país, su pasado colonial y los procesos de explotación vividos por las poblaciones de la Nueva Granada. La postura oficial está alineada con los principios internacionales del patrimonio subacuático, según los cuales este tipo de hallazgos no puede ser comercializado ni tratado como propiedad privada.
El enfrentamiento entre Petro y Hernández-Mora revela que el tema del Galeón San José sigue siendo un punto sensible en el debate público, pues revive tensiones históricas entre Colombia y España. Además, pone en evidencia la confrontación entre visiones modernas de la soberanía cultural y posturas que reproducen discursos coloniales. Para el Gobierno, la recuperación del galeón será un proceso científico, transparente y orientado a la preservación de la memoria histórica, no una competencia por tesoros, sino una reivindicación de la dignidad y el patrimonio colombiano.




