Salud de los maestros en peligro por faltas de pago

Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El nuevo sistema de salud para los maestros, implementado hace tres meses bajo la reforma del Gobierno de Gustavo Petro, está enfrentando serios problemas. Entre los 800.000 afiliados al sistema, hay quienes están teniendo dificultades para acceder a los servicios, incluyendo falta de medicamentos, escasez de citas con especialistas y casos de afiliados que han tenido que pagar cirugías de su propio bolsillo debido a que el Fondo del Magisterio (Fomag) aún no ha garantizado la disponibilidad de atención.

Revisa Paro armado tiene a la comunidad de Choco en alerta

Se encuentran casos como el de una maestra pensionada en el Eje Cafetero que necesitaba una cirugía de rodilla. Dado que el Fomag no autorizó la operación a tiempo, la maestra tuvo que financiar la cirugía de manera particular, incurriendo en un crédito de 34 millones de pesos debido a que ya no podía caminar. Ahora, está a la espera de que el Fomag le reembolse el costo del procedimiento.

El Fomag

El Gobierno reformó el Fomag con el objetivo de eliminar la intermediación en el sistema de salud para los maestros y sus familias. De este modo, se dejó de lado la contratación de operadores regionales que actuaban como administradores y que a su vez subcontrataban a los prestadores de servicios. En su lugar, se firmaron convenios directamente con las instituciones que proporcionan la atención a los usuarios. Sin embargo, este cambio se implementó sin un periodo de transición adecuado y comenzó a funcionar antes de que se firmaran todos los convenios en la red primaria de atención en salud (responsable de las citas con médicos generales) y mientras el listado de especialistas para enfermedades más complejas aún estaba en desarrollo. Además, la atención especializada en hospitales tampoco contaba con contratos establecidos.

“Están matando a la gente y descapitalizando a las familias. No hay quien atienda a las personas”, se queja Bibiana Alzate desde Cartago, Valle del Cauca. Su madre se llama Eunice Castaño, está afiliada al fondo y necesita tomar medicamentos a diario para tratar la artritis reumatoide y la hipertensión, insumos que no le han entregado en los tres meses que lleva operando el fondo.Principio del formulario

Compra https://www.lbr-luber.com/


Compartir en