Festival gratis de salsa en Bogotá: qué esperar de Salsa al Parque 2025 y quiénes se presentarán

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El próximo sábado 4 y domingo 5 de octubre de 2025, Bogotá será el epicentro de una gran fiesta cultural: la edición 26 del Festival Salsa al Parque, organizado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes). Bajo el concepto Bogotá, ciudad salsera, este evento gratuito promete reunir, por cerca de dos días, lo mejor del género en una celebración que incluye no solo música, sino también danza, arte, emprendimientos y conciencia ambiental.

Breve historia y cambio de fecha

Tradicionalmente previsto para septiembre, el festival fue reprogramado para octubre por razones externas al ente organizador. En años anteriores, Salsa al Parque ha sido un punto de encuentro para miles de salseros, consolidándose como uno de los eventos culturales gratuitos más significativos de Bogotá y Colombia. En su última edición, superó los 100.000 asistentes, y este año la expectativa apunta en la misma dirección.

Idartes ha señalado que para 2025 el énfasis curatorial recae en la relación entre la música y la ciudad: reafirmar a Bogotá como un espacio de creación, circulación e identidad salsera.

Programación y artistas invitados

El cartel del festival combina referentes latinoamericanos con lo mejor de la escena nacional y talentos locales emergentes:

  • Internacionales: La Sonora Ponceña (Puerto Rico), Frankie Vázquez (Puerto Rico), Manolito Simonet y su Trabuco (Cuba), Estrellas de Buena Vista (Cuba), Mickey Taveras (República Dominicana), Porfi Baloa y sus Adolescentes (Venezuela), Luis Felipe González (Venezuela).
  • Nacionales: Yuri Buenaventura, Edy Martínez & Privilegio Latino, Grupo Galé, El Pantera, La Suprema Corte, Marea Brava, Sonido 70.
  • Distritales / emergentes (seleccionados mediante la Beca Salsa al Parque): Bellacoson, Luna Llena Salsa Band, Alejandro Rincón y La Saloma, Orquesta Candombe.

El sábado suben al escenario grupos como Yuri Buenaventura, Manolito Simonet, Frankie Vázquez y Porfi Baloa. El domingo será turno para Sonora Ponceña, Mickey Taveras, Estrellas de Buena Vista, Luis Felipe González, entre otros.

Más allá de los conciertos, el festival incluirá espacios alternos: encuentros de melómanos y coleccionistas, ferias de discos e instrumentos, talleres de baile y actividades culturales que articulan música con literatura y acción social.

Aspectos logísticos, restricciones y seguridad

  • La entrada es gratuita, aunque estará sujeta a capacidad.
  • Por normativa, el festival será para mayores de 18 años, y se exigirá verificación de documento de identidad.
  • Se han establecido restricciones: no se permitirá el ingreso de bebidas alcohólicas, envases de vidrio, termos metálicos, drones, sombrillas grandes, mascotas (salvo las de asistencia), camisetas de equipos de fútbol y otros elementos.
  • En transporte público, TransMilenio y buses SITP han anunciado operaciones especiales para facilitar el acceso y la movilización del público.
  • Como medida de seguridad, el parque tendrá una puerta de ingreso/evacuación en la carrera 60, optimizada para gestionar flujos de público.
  • El festival tendrá horario de cierre temprano: todas las noches el evento culminará a las 9:00 p.m. para facilitar el uso del transporte público.

Aportes culturales, sociales y económicos

Salsa al Parque no solo es un concierto de salsa: es un espacio de encuentro, memoria musical y fomento a la economía local. Emprendimientos, ferias de arte y gastronomía se suman al ecosistema del festival, generando dinámicas culturales adicionales.

Para este año, Idartes recalca que el festival es una estrategia para reforzar la identidad salsera de Bogotá, dar visibilidad a nuevos creadores y fortalecer la relación entre la música y el territorio urbano.

En ediciones anteriores, la estrategia “EcoFestivales” permitió la recolección separada de residuos y la generación de talleres ambientales dentro del evento.

Desde la perspectiva económica, la concentración de público estimula el comercio local y la demanda en servicios culturales y de gastronomía alrededor del parque.

Expectativas y desafíos

Los organizadores esperan que el festival despliegue una “Bogotá salsera” vibrante y diversa, que refuerce el orgullo cultural y convocue público local, nacional y visitante.

Sin embargo, desafíos como la logística de transporte, la seguridad en la gestión de multitudes y el cumplimiento de restricciones serán clave para que la experiencia sea fluida y segura. La movilización y el cierre temprano del evento responden en parte a esos retos.

Así pues, al cerrarse los telones del domingo, Salsa al Parque 2025 aspira a consolidarse no solo como un concierto multitudinario, sino como un hito cultural que reafirme el papel de Bogotá en el mapa salsero latinoamericano.


Compartir en