Se acerca una de las negociaciones más relevantes para los trabajadores colombianos: la definición del salario mínimo para 2026. Ya hay pronunciamientos claros tanto del Gobierno como de los sectores empresariales, lo que adelanta un debate intenso sobre el futuro ingreso base de millones de empleados.
Propuesta del Gobierno
- El Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda, ha planteado un incremento real, es decir, que supere la inflación y considere productividad.
- Según Fedesarrollo, Gustavo Petro ha sugerido un aumento del 11%, cifra ambiciosa que refleja su intención de recuperar poder adquisitivo.
- Además, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, ha defendido esta propuesta argumentando que los aumentos recientes han contribuido a reducir la pobreza.
- Por su parte, el Ministerio de Trabajo afirma que el alza “responderá a las necesidades de los trabajadores”.
Postura de los empresarios
- Fenalco (Federación Nacional de Comerciantes) ya ha anunciado que no participará en la mesa de concertación para definir el salario mínimo. Según ellos, el aumento se haría por decreto porque el presidente Petro ya ha anticipado un alza importante.
- Este gremio advierte que un incremento “desmedido e irresponsable” podría tener efectos negativos. Entre sus preocupaciones están un impacto en los precios, más inflación y, a mediano plazo, riesgo en el empleo.
Escenarios de aumento
- Hay tres escenarios que están ganando terreno: uno más conservador, basado casi solo en inflación, y otros con un componente real más alto (productividad).
- En el escenario más moderado, con un alza de alrededor del 6-7%, el salario mínimo podría estar entre 1.516.000 y 1.525.000 pesos.
- Si se concreta la propuesta más ambiciosa del Gobierno (11 %), el salario mínimo mensual podría aumentar hasta aproximadamente 1.580.000 COP, según algunos cálculos.
Riesgos y debates
- Expertos advierten que un alza muy grande puede presionar la inflación, aumentar la demanda agregada y generar más presión sobre las tasas de interés.
- Por otro lado, hay un llamado del Gobierno a revisar por qué muchos precios están indexados al salario mínimo, ya que ocurre un “efecto amplificador” del costo de vida para los trabajadores.
- La ausencia de Fenalco en la mesa de negociación complica el proceso tripartito tradicional y podría dar lugar nuevamente a un aumento por decreto, algo que ya ha sucedido.
49




