Las centrales y los empresarios no llegaron a acuerdos en la disciplina, por lo que no se tiene un ambiente conciliador.

Las diferencias entre las centrales obreras y los empresarios continúan en la mesa de concertación de políticas laborales y salariales, donde aún no se llega a un acuerdo sobre el aumento salarial para el 2025.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, fue el primero en anunciar que los sindicatos presentarán una propuesta conjunta que busca un aumento salarial de dos dígitos. “El país ya sabe que esta cifra refleja la realidad, no tenemos cuestionamientos al respecto, pero sí al Banco de la República por mantener las tasas tan altas. Todo esto nos lleva a concluir que el aumento del salario mínimo para el 2025 debe ser de dos dígitos, y el miércoles daremos a conocer la cifra exacta”, expresó Arias.
Además, destacó que esperan que esta vez los empresarios presenten una propuesta formal. “En los últimos dos años, los empresarios no han hecho ninguna propuesta en la mesa. Hoy les volvimos a recordar este tema, para que no lleguen el 11 de diciembre diciendo que no tienen una cifra”, agregó.
Por otro lado, los empresarios se mantienen en su postura de ser cautelosos, y advierten que el aumento debe ser de un solo dígito. Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, afirmó que la propuesta de las centrales obreras es irrealisitica. “Sugerir dos dígitos es un número sacado de la nada, cuando la inflación, según el Banco de la República, apenas llegará al 5% a fin de año. En 2023, el incremento real del salario fue de 3.8%, y en 2024 se espera un 5.1%. La inflación proyectada para el próximo año es del 3%, por lo que no tiene sentido lo que plantean las centrales. Lo racional es que el incremento esté muy cerca de la inflación esperada”, sostuvo.
La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, también señaló que aún no hay consenso ni siquiera sobre la cifra de productividad. “Estamos revisando los insumos disponibles porque sabemos que, a mayor capacidad de inversión y poder adquisitivo, habrá un mayor consumo y una reactivación económica más fuerte”, explicó.
Ramírez reiteró que el 11 de diciembre se deben presentar las propuestas definitivas, ya que el 15 de diciembre se vence el plazo para llegar a un acuerdo por consenso; de lo contrario, la cifra será definida por decreto.



