Sin acuerdo entre trabajadores y empresarios, el Gobierno fijará el incremento por decreto.
Debate sin consenso sobre el incremento salarial
Tras varios días de negociaciones entre el Gobierno Nacional, las centrales de trabajadores y los empresarios sobre el aumento del salario mínimo en Colombia para 2025, no se logró llegar a un acuerdo. El salario mínimo en Colombia queda en 9.54% anual , sube $123.500, quedó establecido en $1.423.500 pesos, el subsidio de transporte será de $200,000.
El gran total es de $1’623,500 acaba de decir el presidente Gustavo Petro desde Zipaquirá.
Propuestas presentadas durante la negociación
Las expectativas de incremento, de la más alta a la más baja, fueron las siguientes:
- Central Unitaria de Trabajadores (CUT): $1.456.000 (incremento del 12%).
- Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi): $1.388.790 (incremento del 6,83%).
- Empresarios grandes: $1.367.000 (incremento del 5,2%).
Factores clave para el aumento del salario mínimo
El aumento del salario mínimo para 2025 se basa en factores como:
- Inflación: En noviembre de 2024, se ubicó en 5,2%, un dato fundamental como punto de partida para la discusión.
- Productividad: Los resultados económicos de 2024 y las expectativas para 2025.
Según expertos, el incremento mínimo debería ser igual a la inflación anual registrada al cierre de 2024, lo que garantiza que el salario no pierda poder adquisitivo.
Perspectivas de trabajadores y empresarios
El presidente de Acopi, Rafael Correa, defendió un aumento moderado del 5,2%, argumentando que la mayoría del tejido empresarial colombiano está conformado por micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales no están en condiciones de asumir incrementos superiores.
Por su parte, Fabio Arias, presidente de la CUT, abogó por un aumento del 12%, señalando que esta medida podría reactivar la economía y mejorar las condiciones de vida de 3,7 millones de colombianos que dependen del salario mínimo.
“Aumentar los ingresos de los trabajadores y reducir las tasas de interés sería una estrategia progresiva para impulsar la reactivación económica del país”, destacó Arias.
TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR:




