Saberes y salud

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Secretaría Municipal lideró la segunda Mesa de Diálogo de Saberes con parteras, médicos tradicionales y comunidad campesina.

El encuentro se desarrolló en el marco del Plan de Aceleración para la Reducción de la Mortalidad Materna.

En el municipio de Timbío, al sur del Cauca, se llevó a cabo la segunda Mesa de Diálogo de Saberes, una iniciativa que busca integrar las voces y conocimientos de las comunidades locales en torno a la salud materna. El evento se realizó en articulación entre la Secretaría de Salud Municipal, el Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) en su componente municipal y departamental, y bajo el marco de la estrategia “Cauca en Red: Salud y Comunidad”.

La jornada tuvo como eje central el fortalecimiento de la Ruta Integral de Atención Materno Perinatal, con un enfoque intercultural y de género que garantice a las mujeres embarazadas y sus familias un acceso seguro, digno y pertinente a los servicios de salud. Durante el encuentro participaron médicos tradicionales, parteras, sabedores ancestrales y representantes de la comunidad campesina, quienes compartieron sus experiencias y prácticas de cuidado desde la medicina ancestral, enriqueciendo así el diálogo con el sistema de salud oficial.

Según los organizadores, este tipo de espacios permiten avanzar en la construcción de una atención en salud más incluyente, donde los conocimientos ancestrales no sean vistos como opuestos a la medicina moderna, sino como aliados en la búsqueda de mejores resultados en la reducción de la mortalidad materna. En este sentido, la Secretaría de Salud de Timbío destacó la importancia de reconocer y valorar el rol histórico de las parteras, quienes por generaciones han acompañado a las mujeres en sus procesos de gestación, parto y posparto.

Asimismo, se resaltó la necesidad de fortalecer el trabajo conjunto entre instituciones y comunidad, generando confianza en los servicios de salud y garantizando que las mujeres gestantes reciban acompañamiento integral. De acuerdo con las autoridades de salud, este tipo de mesas de diálogo se convierten en un puente que permite visibilizar las necesidades locales, escuchar a las comunidades y diseñar estrategias ajustadas a sus realidades culturales y territoriales.

Los participantes coincidieron en que la salud materna no es solo un tema médico, sino también social y cultural, que requiere del compromiso de todos los actores involucrados. Por ello, se reafirmó la voluntad de seguir avanzando en procesos que reconozcan la diversidad del Cauca y fortalezcan los vínculos entre saberes ancestrales y medicina científica.

Con esta jornada, el municipio de Timbío da un paso adelante en el propósito de consolidar una atención materna segura, respetuosa y culturalmente pertinente, convirtiéndose en ejemplo para otras localidades de la región.

Pie: Néstor Tobar, secretario de salud.


Compartir en

Te Puede Interesar