Fortalecimiento de cuidados en el parto.
Personal de salud compartió información sobre el proceso “materno-perinatal” desde un
enfoque humanizado y cultural.
En Silvia se realizó con éxito el Encuentro de Saberes sobre la atención del parto
intercultural, una jornada liderada por el ginecólogo Dr. Silvio Abraham Tello, especialista en
parto humanizado, que permitió unir el conocimiento ancestral y médico en beneficio de las
gestantes del municipio.
La actividad fue de carácter teórico-práctico y contó con la valiosa participación de
sabedoras ancestrales —parteras y médicos tradicionales—, así como del personal de las
tres IPS del municipio: IPSI Totoguampa, Hospital Mamá Dominga y E.S.E. Centro 1 Unidad
de Atención Silvia. También hicieron presencia los referentes de los programas de atención
integral materno-perinatal y el equipo de la Secretaría de Salud Municipal.
Durante la jornada, las parteras compartieron su experiencia y sabiduría en torno al
acompañamiento durante el embarazo, parto y posparto. Por su parte, el Dr. Tello brindó
elementos sobre el parto humanizado, destacando la importancia de garantizar una
atención respetuosa, sin violencia obstétrica, centrada en la mujer y su proceso natural.
Este encuentro permitió fortalecer el diálogo intercultural en salud, consolidando un espacio
de escucha, reconocimiento y construcción conjunta de estrategias para mejorar la atención
materno-perinatal en comunidades indígenas y campesinas. La actividad forma parte del
Plan de Intervenciones Colectivas – PIC 2025, contratado mediante el Convenio
Interadministrativo No. 120 con la E.S.E. Centro 1 Unidad de Atención Silvia.
Las instituciones asistentes destacaron la importancia de seguir articulando esfuerzos para
ofrecer una atención segura, digna y culturalmente adecuada a las gestantes del municipio.
La participación activa de todos los actores evidenció el compromiso de Silvia con el respeto
a los saberes ancestrales y el fortalecimiento de la salud con enfoque diferencial.
Con espacios como este, se promueve una atención que reconoce la diversidad y que
apuesta por salvar vidas a través de la colaboración entre conocimientos tradicionales y
científicos. Silvia reafirma así su compromiso con la salud integral de las mujeres y sus
familias.
«El respeto mutuo entre saberes permite salvar vidas y construir una salud más humana y
cercana a las comunidades. Cuando se reconoce el valor del conocimiento ancestral,
comunitario y territorial en diálogo con la medicina científica, se generan procesos más
integrales y efectivos de atención. “expreso el doctor encargado de la capacitación.
Esta articulación no solo enriquece las prácticas sanitarias, sino que también fortalece la
confianza entre las instituciones de salud y la población. En contextos diversos como los del
Cauca, donde convergen múltiples formas de comprender y sanar el cuerpo y el espíritu, es
fundamental establecer relaciones de respeto, escucha activa y trabajo colaborativo. Solo
así es posible avanzar hacia un modelo de salud intercultural que ponga en el centro la
dignidad de las personas y la sabiduría de los pueblos.





