Saberes por la vida materna

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Encuentro reunió actores para cuidar gestantes y niñez.
Con enfoque intercultural, se impulsa redes comunitarias de cuidado
En el municipio de Timbío, se realizó el Primer Encuentro de la Mesa de Diálogos de
Saberes, una iniciativa clave en el marco del Plan de Aceleración para la Reducción de la
Mortalidad Materna. Este espacio tuvo como propósito fortalecer las redes de cuidado para
gestantes, niñas y niños desde la base comunitaria, articulando conocimientos tradicionales
y técnicos bajo un enfoque intercultural y de género.
La jornada fue liderada por la Secretaría de Salud Municipal, en coordinación con el Plan de
Intervenciones Colectivas (PIC) a nivel municipal y departamental, y se desarrolló bajo la
estrategia “Cauca en Red: Salud y Comunidad”, la cual busca generar acciones integrales y
participativas para garantizar el derecho a la salud, especialmente en poblaciones en
situación de vulnerabilidad.
El encuentro contó con la participación activa de representantes del Resguardo Indígena
Kite Kiwe, comunidades campesinas, el Hospital Timbío E.S.E, la IPS Rehabilitar, la EAPB
Asmet Salud, la Asociación Indígena del Cauca (AIC), Medisfarma, equipos básicos de
salud y la Comisaría de Familia Municipal. Este trabajo conjunto permitió abordar las
problemáticas que afectan la salud materna e infantil en el municipio, reconociendo los
contextos culturales y sociales que rodean a las comunidades.
Durante el diálogo, se compartieron experiencias, prácticas de cuidado ancestral y
propuestas de mejora en el acceso a servicios de salud con enfoque diferencial. Se destacó
también la importancia de capacitar a agentes comunitarios, fortalecer la ruta de atención y
crear entornos seguros para las mujeres gestantes, especialmente en zonas rurales e
indígenas.
Las autoridades municipales manifestaron su compromiso con la continuidad de esta mesa
de trabajo como un espacio permanente de articulación intersectorial. “Estamos
convencidos de que la vida se protege desde el conocimiento compartido y el respeto a la
diversidad cultural. Este es un paso clave hacia una salud más justa e inclusiva”, señalaron
desde la Secretaría de Salud.
El municipio de Timbío reafirma así su papel como referente regional en la construcción de
políticas públicas en salud, orientadas no solo desde un enfoque institucional, sino también
desde la participación activa de las comunidades, el respeto por la equidad en el acceso a
los servicios, y el reconocimiento de los saberes ancestrales y tradicionales como
componentes esenciales en el cuidado integral de la vida.
Este compromiso se traduce en acciones concretas que promueven la interculturalidad en el
sistema de salud, fortalecen las redes comunitarias de apoyo y consolidan espacios donde

las voces del territorio son escuchadas, valoradas y tenidas en cuenta en la toma de
decisiones. A través de este modelo inclusivo y participativo, Timbío avanza en la
construcción de un sistema de salud más humano, justo y coherente con la realidad
sociocultural de su gente, aportando a la transformación del bienestar colectivo desde el
territorio.


Pie de página: Jerson Tobar, participante.


Compartir en