¿Sabe con quién chatea su hijo?

La conectividad sin supervisión aumenta el riesgo de grooming en Colombia: señales y recomendaciones para prevenirlo
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Tras una pantalla y bajo identidades falsas, más de 4 mil casos de niñas, niños y adolescentes están siendo víctimas silenciosas de grooming: una forma de acoso sexual en línea en la que un adulto gana la confianza a través del engaño y la manipulación emocional, buscan establecer vínculos con menores con fines de explotación sexual.

Aunque este delito está tipificado por la ley colombiana, su presencia ha aumentado en entornos digitales cada vez más cotidianos. Los entornos más comunes donde se presenta el grooming incluyen videojuegos con chats abiertos, redes sociales, aplicaciones de mensajería, foros anónimos, aulas virtuales y hasta apps de citas, a las que algunos menores acceden evadiendo las restricciones de edad.

De acuerdo con Leydy Marieth Lozano Sánchez, subdirectora nacional del Campo Psicología de la Salud del Colegio Colombiano de Psicólogos – Colpsic, “es preocupante el crecimiento sostenido y silencioso del grooming en el entorno digital, e insiste en la necesidad de fortalecer estrategias de prevención, atención e intervención desde el entorno familiar, educativo y clínico”.

Solo entre enero y abril de 2025, el Centro Cibernético de la Policía Nacional reportó más de 3.600 alertas de violencia sexual digital contra menores, lo que representa un aumento del 38% frente al mismo periodo del año anterior. Bogotá concentra cerca del 50% de los casos.

Organizaciones como Red PaPaz y la línea “Te Protejo” también advierten una tendencia creciente. En 2023 se registraron más de 8 mil reportes por violencia sexual digital, y un 37% correspondía a grooming. A mayo de 2024, ya se habían recibido más de 4.100 casos, con un incremento del 12%.

Este fenómeno no es exclusivo de Colombia, según el informe Global Threat Assessment 2023, hasta uno de cada cinco menores en África, Asia y América Latina ha estado expuesto a explotación sexual en línea. En Argentina, solo en Buenos Aires, se reportaron 128 condenas por grooming durante el primer semestre de 2025.

Si bien existen esfuerzos institucionales, como el programa ForCIC o plataformas de denuncia como “Te Protejo”, el grooming exige más que la respuesta del Estado, por eso, el Colegio Colombiano de Psicólogos- Colpsic hace algunas recomendaciones esenciales para promover entornos digitales seguros para niñas, niños y adolescentes:

En el hogar

  • Alfabetización digital familiar: enseñar a identificar señales de riesgo y conductas inapropiadas en línea.
  • Supervisión activa: acompañar el uso de dispositivos, configurar controles parentales y establecer horarios saludables.
  • Diálogo abierto y sin juicio: generar confianza para que los menores puedan comunicar cualquier situación incómoda.
  • Reglas claras de convivencia digital: definir qué se comparte, con quién se interactúa y cómo se protege la privacidad.

En la escuela

  • Incluir la ciudadanía digital en el currículo: desde la educación básica, hablar de autocuidado, ética en redes y derechos digitales.
  • Capacitar a los docentes: en identificación de señales de abuso digital y activación de rutas de atención.
  • Protocolos claros de actuación: articular acciones con comisarías, defensores de familia y entidades especializadas.

Desde la psicología

  • Detección temprana: formar a psicólogos en señales específicas del grooming, como retraimiento o rechazo al entorno digital.
  • Acompañamiento familiar: reconstruir vínculos de confianza y brindar orientación emocional a cuidadores.

El grooming es una amenaza silenciosa con impactos profundos en la Salud Mental y emocional de la infancia. Afrontarlo requiere información actualizada, trabajo conjunto entre instituciones y compromiso de todos los entornos que rodean la infancia.


Compartir en