RTVC deja en suspensión la emisión del largometraje que investigaba el holocausto del Palacio de Justicia

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El pasado 2 de noviembre de 2025 estaba programado el estreno en la señal de RTVC Sistema de Medios Públicos —a través de su canal Señal Colombia— del largometraje documental titulado Fragmentos de otra historia, el cual aborda los hechos de la Toma y retoma del Palacio de Justicia ocurridos los días 6 y 7 de noviembre de 1985 en Bogotá. Sin embargo, al momento de la emisión prevista, la programación cambió abruptamente por un festival de música tradicional, sin que hasta ahora se haya ofrecido una explicación oficial.

El documental, dirigido por César García Garzón y Laura Vera Jaramillo, reúne testimonios de cuatro mujeres que presenciaron los hechos —Helena Urán, Pilar Navarrete, Alexandra Sandoval y Violeta Martínez— quienes, en conjunto, exploran y cuestionan las versiones oficiales sobre los sucesos de aquella jornada.

Según diversas fuentes —entre ellas, la cuenta de La Silla Vacía en X— el estreno fue aplazado hasta el 12 de noviembre, sin que se hubiera dado al público una justificación oficial para dicho cambio. Esta decisión ha generado cuestionamientos de analistas culturales, historiadores y familiares de víctimas sobre la transparencia en la gestión de contenidos en los medios públicos, considerando que los 40 años del conflicto y la memoria histórica de Colombia agregan relevancia al tema.

Antecedentes

La toma del Palacio de Justicia por parte del grupo guerrillero M‑19 y su posterior retoma por parte de las Fuerzas Militares y de la Policía dejó un saldo aproximado de más de 90 personas muertas y varios desaparecidos, entre magistrados, servidores judiciales, rehenes civiles y guerrilleros. A lo largo de las décadas, múltiples documentales, investigaciones y sentencias han intentado esclarecer lo ocurrido —y lo que aún permanece en la sombra— convirtiendo este episodio en símbolo de debate sobre memoria, justicia y control estatal.

En ese contexto, el documental “Fragmentos de otra historia” propuso una mirada alternativa: no tanto centrarse en quién debe rendir cuentas, sino en qué se ha visto, qué se ha ocultado, y cómo se construye o reconstruye la memoria colectiva a partir de los archivos.

La controversia: ¿por qué se aplazó?

Aunque la fecha original era el 2 de noviembre a las 9:00 p.m. por Señal Colombia, la emisión fue sustituida sin aviso previo por otro programa, lo que dio lugar a diversos reclamos. La entidad no ha entregado hasta ahora un comunicado público que explique la causa del aplazamiento. Esta falta de transparencia ha alimentado especulaciones sobre posibles presiones políticas, fallas técnicas o decisiones editoriales. El silencio institucional, en un país donde la memoria de este hecho sigue siendo sensible, ha generado más preguntas que respuestas.

Implicaciones culturales y sociales

Este aplazamiento tiene varias implicaciones importantes:

  • Memoria histórica: Al cambiar la fecha sin aclaraciones, se corre el riesgo de generar desconfianza en la gestión pública de la memoria. La toma del Palacio sigue siendo un hito pendiente de justicia, y los medios públicos tienen un papel relevante en su conmemoración.
  • Libertad editorial: La situación plantea preguntas sobre el grado de autonomía con que obras audiovisuales pueden difundirse en medios estatales, y sobre las posibles censuras o vetos implícitos.
  • Expectativa pública: Un documental de este tipo genera expectativa entre víctimas, académicos y ciudadanos interesados. El aplazamiento sin explicación reduce la oportunidad de un debate informado en torno al aniversario del hecho.

Qué está por venir

Se espera que la fecha del 12 de noviembre se confirme formalmente por RTVC, y que eventualmente se acompañe de un espacio para diálogo o debate posterior con las protagonistas del documental. Asimismo, los colectivos de memoria histórica monitorean si se divulgan materiales complementarios —como entrevistas extendidas o archivos inéditos— que completen la narrativa.


Compartir en