La forma oculta como roban datos y dinero a través de correos electrónicos: el peligro del ‘phishing’ de clonado

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En un mundo cada vez más digitalizado, los ciberdelincuentes han perfeccionado sus técnicas de fraude para robar información confidencial y dinero de manera sigilosa. Una de las tácticas más comunes y peligrosas es el ‘phishing’ de clonado, una modalidad de estafa que se lleva a cabo principalmente a través de correos electrónicos. En este artículo te explicamos cómo funciona y cómo protegerte.

¿Qué es el ‘phishing’ de clonado?

El ‘phishing’ de clonado es una técnica en la que los estafadores crean una réplica exacta de un sitio web o aplicación legítima, como los de bancos, tiendas en línea o redes sociales. El objetivo es engañar a las víctimas para que ingresen información personal y financiera, como contraseñas, números de tarjetas de crédito o datos bancarios.

Este tipo de estafa es extremadamente difícil de detectar, ya que los delincuentes imitan a la perfección el diseño, los logotipos y hasta las URL de la página original. Una vez que el usuario entra en el sitio clonado y proporciona sus datos, los delincuentes pueden usarlos para realizar fraudes, compras no autorizadas o acceder a cuentas bancarias.

¿Cómo detectar un correo de ‘phishing’ de clonado?

Aunque esta modalidad de fraude puede parecer convincente, existen señales que pueden ayudarte a identificar un intento de ‘phishing’. Algunas de las más comunes son:

  • Sensación de urgencia: Los correos suelen crear un sentimiento de prisa, como amenazas de cierre de cuenta si no actúas rápido.
  • Enlaces o archivos adjuntos sospechosos: Siempre revisa el enlace antes de hacer clic. Puedes hacerlo pasando el cursor sobre el enlace para ver la dirección completa. Si parece sospechosa, no la abras.
  • Remitente sospechoso: Aunque el correo parezca provenir de una fuente confiable, verifica la dirección del remitente. Muchas veces se presentan pequeñas variaciones en el nombre del dominio que deberían levantar sospechas.
  • Errores gramaticales: Los correos electrónicos fraudulentos a menudo tienen errores de ortografía y gramática, algo poco común en comunicaciones de empresas legítimas.
  • Solicitud de información personal: Ninguna empresa seria pedirá datos confidenciales a través de correo electrónico. Si te solicitan información personal, es una señal clara de alarma.

¿Cómo protegerse del ‘phishing’ de clonado?

La protección contra el ‘phishing’ de clonado requiere una combinación de precaución y medidas de seguridad. Aquí te dejamos algunos consejos clave para mantenerte a salvo:

  1. Desconfía de correos sospechosos: Si tienes alguna duda sobre la legitimidad de un correo, no hagas clic en ningún enlace ni abras archivos adjuntos.
  2. Verifica el remitente: Asegúrate de que el correo provenga de la dirección correcta. Si algo no parece correcto, evita interactuar con él.
  3. No proporciones información personal: Ninguna empresa confiable te pedirá información sensible por correo electrónico. Si tienes dudas, contacta directamente con la empresa a través de sus canales oficiales.
  4. Mantén tu software actualizado: Asegúrate de que tu sistema operativo, navegador web y programas antivirus estén al día con las últimas actualizaciones de seguridad.
  5. Usa la autenticación en dos pasos: Siempre que sea posible, activa la verificación en dos pasos en tus cuentas bancarias y en cualquier plataforma que maneje información sensible.

¿Qué hacer si caíste en la trampa del ‘phishing’?

Si sospechas que has ingresado tus datos en un sitio clonado, actúa de inmediato. Cambia tus contraseñas, contacta a tu banco o entidad afectada y monitorea tus cuentas en busca de movimientos sospechosos. Además, repórtalo a la compañía o plataforma que supuestamente te envió el correo para que tomen las medidas correspondientes.

El ‘phishing’ de clonado es una amenaza creciente que pone en riesgo nuestra seguridad digital. La clave para protegernos está en ser precavidos y en seguir buenas prácticas de seguridad cibernética, como no compartir datos sensibles por correo y verificar siempre la autenticidad de los mensajes sospechosos.


Compartir en