Con el objetivo de ordenar el espacio público y fomentar el desarrollo económico con rostro humano, la presidenta del Concejo Municipal de Rivera, Sandra Tamayo, lideró junto a la Secretaría de Control Urbano la socialización del Acuerdo Municipal Nº 010 del 19 de marzo de 2025. Esta iniciativa, aprobada por unanimidad en sesiones extraordinarias, establece lineamientos para la ocupación temporal, la recuperación definitiva y el aprovechamiento económico del espacio público en Rivera. El acuerdo, además de establecer un marco normativo, representa una herramienta de inclusión y formalización que dignifica la labor de los vendedores informales. Para la presidenta Tamayo, se trata de una decisión histórica en la gestión urbana del municipio. “Por primera vez se plantea una solución integral que reconoce el papel económico y social de los trabajadores informales en la vida diaria del municipio”, aseguró.
Caracterización para avanzar con orden
Durante la socialización se informó que, hasta la fecha, se han caracterizado 92 comerciantes informales ubicados en zonas clave como la calle tercera, cuarta, quinta y el parque central. De ellos, 38 se dedican a la venta de alimentos y 7 operan juegos infantiles. Estos trabajadores serán los primeros beneficiados con permisos temporales que les permitirán desarrollar su actividad económica en espacios debidamente delimitados y reglamentados. El proceso de caracterización ha sido fundamental para conocer a profundidad la situación socioeconómica de estos comerciantes, sus necesidades y expectativas, lo cual permitirá que las decisiones futuras estén basadas en información precisa y orientadas al bienestar colectivo.
Participación comunitaria y visión de futuro
Una de las acciones más importantes derivadas del acuerdo es la creación de una junta administrativa del espacio público. Esta entidad será responsable de evaluar las condiciones socioeconómicas de los vendedores, definir tarifas equitativas por el uso del espacio y liderar la implementación de una política pública que regule el comercio informal con criterios de equidad, sostenibilidad y participación ciudadana. La presidenta del Concejo enfatizó que esta etapa será construida de manera participativa, con la inclusión activa de comerciantes, organizaciones sociales y autoridades locales.



