En el marco del cumplimiento de la sentencia T-622, el Ministerio de Ambiente anunció una inversión de cerca de 2000 millones de pesos para la ejecución de proyectos en este segundo semestre de 2021, con el fin de aportar a la descontaminación del río.
Se adelantarán acciones de rehabilitación de áreas de importancia ecológica en la cuenca del río Quito. El proyecto será ejecutado por Codechocó, que aportará 62 millones en especie, mientras que el Ministerio de Ambiente invertirá 1000 millones de pesos de los recursos de reactivación económica.
También se diseñará un protocolo de remediación, rehabilitación y/o restauración de zonas degradadas por la actividad minera en los bosques de la cuenca del río Quito. Este proyecto, que será ejecutado por Fondo Acción, beneficiará a los municipios de Cértegui, Unión Panamericana, Cantón de San Pablo y Río Quito. Aquí la inversión del Ministerio de Ambiente, con recursos del Banco Mundial, será de 940 millones de pesos.
Cuenca del Río Quito
Se busca trabajar por la restauración ecológica y la descontaminación de la cuenca del río Quito en el marco de la línea Mejoramiento de la Calidad Ambiental que hace parte del Plan de Acción Orden Quinta de la sentencia.
Nicolás Galarza Sánchez, viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio, señaló: “Estos recursos que hemos anunciado son una muy buena noticia para el país. El cumplimiento de esta sentencia es una prioridad para el Ministerio de Ambiente, que viene ejecutando el Plan de Acción establecido; hemos tenido un reconocimiento positivo en el territorio de parte de todos los actores sociales, institucionales y administrativos gracias al trabajo conjunto con las comunidades y a la gestión que hemos desarrollado, que busca, en últimas, proteger nuestros recursos naturales porque son fuente de vida”.
Los avances
En el primer semestre del 2021 se formularon recursos e implementación de proyectos cuyo propósito es el empoderamiento de los Consejos Comunitarios del Chocó, a través del uso sostenible de los recursos naturales y minerales; la construcción de una herramienta o instrumento propio para la prevención, manejo y transformación de los conflictos por el agua asociados a los servicios ecosistémicos del bosque y del río.
Igualmente, el aumento de conocimiento técnico sobre procesos efectivos de remediación y restauración ecológica, y la promoción de estrategias sostenibles para la recuperación de ecosistemas degradados y contaminados por la minería aurífera en la cuenca del río Atrato, en Chocó y Antioquia.




