RIESGO, PAZ Y SEXUALIDAD

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En la Institución Educativa del Resguardo Indígena de Quintana, en zona rural de Popayán, el pasado 22 de Noviembre se llevaron a cabo una serie de talleres que marcaron un hito en la formación de los estudiantes de sexto a once grado. Las jornadas, enfocadas en Gestión Integral del Riesgo Escolar, Educación para la Sexualidad, Convivencia, Cátedra de Paz y Proyectos Ambientales Escolares, buscaron brindar herramientas para fortalecer el autocuidado, la toma de decisiones informadas y el compromiso con el entorno y la comunidad indígena.

El rector Jesús Ferney Quilindo destacó que estos espacios coincidieron con el cierre del calendario académico y representaron los últimos procesos formativos del año. Según señaló, este acompañamiento fortalece la labor pedagógica de los docentes y conecta los aprendizajes con la realidad del territorio. “Esta formación nos ayuda a reforzar desde la parte teórica y práctica lo que es la educación sexual, la convivencia y la transversalización de los componentes de paz. Son elementos que fortalecen los procesos metodológicos de nuestros maestros y estudiantes”, afirmó. Asimismo, agradeció el apoyo recibido en iniciativas comunitarias como el jardín de gallinas, los cultivos escolares, la cátedra animalista y las mejoras en la infraestructura de los comedores.

Talleres que dejan huella

Desde el área de calidad educativa de la Secretaría de Educación Municipal, el contratista José Quijano explicó que se realizaron capacitaciones diseñadas para fortalecer la gestión del riesgo escolar. Durante los talleres se abordaron conceptos fundamentales como los objetivos de la gestión del riesgo, sus tres procesos y su función dentro de la institución. Además, se integraron actividades sobre manejo de emociones, resolución de conflictos, planificación familiar y derechos y deberes estudiantiles.

Quijano resaltó que el propósito de estas actividades es generar impacto y sensibilización, promoviendo la apropiación de estos contenidos dentro y fuera del aula, especialmente en territorios rurales donde el acceso a información de calidad es fundamental para la autonomía de los jóvenes.

Participación

La voz estudiantil reflejó el alcance de estas jornadas. Para Sara Estefanía Pino, una de las participantes, la experiencia significó un cambio profundo: “Fue una capacitación sobre los riesgos que se presentan en el ciclo escolar. Es importante porque son temas que los profesores a veces no explican por falta de tiempo. Estas jornadas ya son parte de mi vida, porque ahora veo la vida de una manera muy diferente”.


Compartir en

Te Puede Interesar