proceso electoral en Colombia enfrenta un nuevo debate entre el Gobierno Nacional y la Defensoría del Pueblo, luego de que ambas instituciones presentaran cifras muy distintas sobre el nivel de riesgo en los municipios del país.
Dos diagnósticos opuestos
- Según el Gobierno de Gustavo Petro, existen 104 municipios en riesgo electoral, basados en reportes de inteligencia y presencia de grupos armados.
- La Defensoría del Pueblo, en cambio, emitió una alerta mucho más amplia: advirtió que el riesgo se extiende a 649 municipios, más del 55% del territorio nacional.
¿Qué está en juego?
La diferencia en las cifras genera preocupación en la opinión pública y en los entes de control, pues las elecciones locales y regionales requieren garantías de seguridad y confianza ciudadana.
- La Defensoría argumenta que su diagnóstico incluye factores como violencia armada, amenazas a candidatos y líderes sociales, y limitaciones al derecho al voto en distintas zonas.
- El Gobierno sostiene que su estimación es más ajustada a la realidad y que responde a un análisis de inteligencia con miras a evitar la “sobredimensión” del problema.
Reacciones
- Organizaciones sociales han pedido que se tenga en cuenta la voz de la Defensoría como un organismo de control autónomo.
- Analistas políticos señalan que el desacuerdo puede afectar la confianza en las elecciones y generar dudas sobre la seguridad en territorios periféricos y rurales.
Contexto
Colombia se prepara para elecciones regionales, en medio de un panorama de conflictos locales con grupos armados, disidencias de las FARC y el Clan del Golfo, lo que ha elevado las alertas sobre el libre ejercicio democrático.
98




