3,5 millones de estudiantes en riesgo si no llegan 500.000 millones al PAE

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Contraloría General de la República lanzó una alerta urgente: el Programa de Alimentación Escolar (PAE) se encuentra en una situación crítica. Se requiere una asignación inmediata de 500.000 millones de pesos para garantizar la continuidad del servicio en 53 de las 97 entidades territoriales certificadas. De no obtener esos recursos, 3,5 millones de estudiantes podrían quedarse sin alimentación escolar desde septiembre.

¿Qué está pasando?

  • Según información del corte del 20 de agosto de 2025, la Contraloría, con base en mesas de control social participativo en Buenaventura, verificó que la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar (UApA) —“Alimentos para Aprender”— remitió solicitudes de adición presupuestal al Ministerio de Hacienda entre el 24 de junio y el 15 de agosto, petición que no recibió respuesta.
  • El contralor Carlos Hernán Rodríguez enfatizó que sin estos recursos se pone en riesgo el derecho fundamental a la alimentación y la permanencia escolar de millones de niños. Por eso, instó al Ministerio de Hacienda, al Ministerio de Educación, al Departamento Nacional de Planeación y a las ETC a actuar de forma articulada para cubrir el déficit.

Contexto y antecedentes

  • Aunque el Gobierno nacional ha incrementado significativamente su aporte al PAE —el presupuesto pasó de 1,26 billones en 2022 a 2,14 billones en 2025 (un aumento del 68%)—, muchas entidades territoriales no han completado sus contribuciones, lo que ha generado un desequilibrio en el financiamiento.
  • La disparidad es notoria: regiones como Bogotá cubren casi el 98 % de los costos del programa, mientras que otras como el Tolima dependen únicamente del 25 %, lo cual genera situaciones alarmantes en localidades más vulnerables.
  • Durante años, el PAE ha enfrentado desfinanciamiento estructural: se consolida como una pieza clave para la seguridad alimentaria y la permanencia escolar, pero ha tenido frecuentes interrupciones por atrasos en giros, problemas de gestión local, o dificultades burocráticas.

Impacto sobre la población estudiantil

  • Para muchas familias vulnerables, el PAE representa la única comida diaria que reciben sus hijos. Su suspensión implicaría un aumento en la desnutrición, posiblemente incrementando la deserción escolar y afectando el desempeño académico. Expertos advierten que, sin esta garantía alimentaria, las brechas educativas se ampliarían.

Compartir en