Ricardo Bonilla presentó su renuncia tras el escándalo de Ungrd

El ministro de Hacienda explicó que su decisión se basa en el deseo de asumir su defensa como ciudadano y no como funcionario público.
Ricardo Bonilla
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, presentó su renuncia irrevocable tras el escándalo de corrupción que involucra a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – Ungrd, donde Bonilla ha sido mencionado en investigaciones relacionadas con la desviación de recursos para comprar apoyos parlamentarios.

El ministro explicó que su decisión se basa en el deseo de asumir su defensa como ciudadano y no como funcionario público.

“Me retiro con la frente en alto confiado en convencer a mis investigadores que no cometí delito alguno”, aseguró Bonilla, quien reafirmó que no estaba involucrado en la compra de silencios, votos de congresistas ni en el uso indebido de recursos. Además, expresó su compromiso con la justicia y su confianza en que podrá demostrar su inocencia.

La salida de Bonilla del cargo se produce pocas horas después de que el presidente, Gustavo Petro le pidiera formalmente su renuncia.

En un comunicado, el presidente explicó que no lo hacía porque creyera en la culpabilidad del ministro, sino debido a las acusaciones que, buscan debilitar su gobierno. “Quieren derribar inconstitucionalmente este gobierno”, escribió el mandatario en sus redes sociales, defendiendo la honorabilidad de Bonilla y destacando su labor.

Las investigaciones que involucran a Bonilla comenzaron a raíz de los testimonios de exfuncionarios de la Ungrd, como el exdirector Olmedo López y el exsubdirector Sneyder Pinilla, quienes lo mencionaron en sus declaraciones ante la Fiscalía.

La situación se complicó aún más cuando María Alejandra Benavides, exasesora del Ministerio de Hacienda, reveló que Bonilla estaba al tanto de la desviación de fondos destinados a contratos con la Ungrd, los cuales presuntamente se utilizaron para obtener favores políticos y votos en el Congreso.


Compartir en