Las tradicionales muestras musicales que anuncian la llegada de diciembre, regresan a la capital caucana. Diario Extra, habló con los integrantes de uno de estos grupos.
Popayán se ha caracterizado por sus tradiciones, entre las que se destacan las chirimías, las cuales se han ido perdiendo, es por esto que para muchos ciudadanos escuchar las tamboras y las flautas les llena de regocijo, por eso esperan que dentro de las instituciones se fomente más esta música tradicional caucana.
Chirimía
Según lo comentó Ruber Quinayas, miembro de la chirimía ‘Los Alegres de Almaguer’, el llegar a Popayán a mostrar esta tradición es el mayor aporte que ellos le pueden brindar a la cultura y patrimonio payanés, “desde hace 16 años nos unimos para aportar a la tradición, venimos hasta Popayán porque brinda un importante espacio para la cultura y también para darnos a conocer”. Con miembros que llevan un recorrido desde hace muchos años, como Sabiniano Quinayas y David Sotelo, quienes empezaron a explorar su don en la música desde los 10 años, ‘Los Alegres de Almaguer’, pretenden que sean más los jóvenes que se vinculen y hagan parte de la cultura y tradiciones musicales, “vemos que la chirimía se ha ido perdiendo, esto porque hay poco interés por parte de los jóvenes, quienes ahora están más interesados en otro tipo de actividades, olvidado de algún modo sus raíces, razón por la cual esta música ha ido quedando atrás, a esto se le suma que en algunas instituciones no fomentan esta práctica, sería importante que sea en los colegios que se incentiven a los jóvenes a unirse a las chirimías”.
Como ‘Los Alegres de Almaguer’ hay varias chirimías en la ciudad, que aportan alegría en compañía del famoso ‘diablito’ un personaje emblemático de estas muestras musicales, “El diablito” es el encargado de aportar a la alegría que brindan las chirimías”, manifestó uno de los integrantes.




