Reunidos por los páramos: encuentro de propagación de especies vegetales de Páramos en Áreas Protegidas 2025

Este encuentro de Páramos fue un espacio clave para dar a compartir entre científicos, comunidades y expertos la estrategia de propagación de plantas en estos ecosistemas.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Los páramos son uno de los ecosistemas más emblemáticos y estratégicos del país. Son reservorios de agua y biodiversidad, cuidarlos y restaurarlos requiere del trabajo conjunto entre entidades, comunidades y organizaciones. En ese contexto, Parques Nacionales Naturales de Colombia desarrollará un intercambio de experiencias de propagación de especies de Páramos en Áreas Protegidas, que se llevará a cabo el 24 y 25 de junio en Duitama, Boyacá.
Durante estos días, guardaparques de ocho áreas protegidas que tienen ecosistemas de páramo (PNN Los Nevados, PNN Chingaza, PNN Puracé, PNN Sumapaz, PNN Pisba, PNN Tama, SFF Iguaque y SFF Guanentá) compartirán aprendizajes y logros sobre la propagación de especies de estos ecosistemas, como una apuesta para fortalecer capacidades colectivas para la restauración ecológica y la gestión sostenible de estos territorios.
Este intercambio permitirá dialogar sobre el aprendizaje de años de investigación, monitoreo e innovación en ecosistemas de páramo, liderado por Parques Nacionales Naturales de Colombia desde la creación de su primer vivero en el PNN El Cocuy hace más de 20 años.
“Los páramos son el corazón de nuestra tierra, donde la niebla y la montaña se unen. Con este intercambio buscamos visibilizar procesos como el que se adelanta en el Centro de Investigación de Alta Montaña del Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce, ubicado dentro del complejo de páramos Guantiva-La Rusia”, afirmó Luisz Olmedo Martínez Zamora, director de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
“Estos espacios permiten mediante la transferencia de conocimiento y capacitación de equipos técnicos de las áreas protegidas, capacitar sobre los procesos de propagación requeridos en muchos de los casos para la restauración ecológica de estos ecosistemas, como una estrategia de conservación de la diversidad genética de las poblaciones de especies como los frailejones que son el Valor Objeto de Conservación de varias de las áreas protegidas con ecosistema de páramo”, agregó el director.

Como complemento a esta actividad, los diferentes equipos de las áreas protegidas participarán activamente el día 26 de junio en el Foro Técnico, organizado por WWF, PNNC y el Banco Itaú, donde se tiene por objetivo visibilizar el rol de los diferentes actores de la sociedad: academia, sector público, privado y sociedad civil para responder a los retos que impone la conservación efectiva de las áreas de páramo y su cuidado responsable. El foro contará con representantes de instituciones como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto Humboldt, investigadores, universidades, organizaciones ambientales y empresas del sector privado.
“En el marco de nuestra alianza con WWF, el Encuentro de Páramos fue un espacio clave para compartir conocimientos y experiencias sobre la protección de estos ecosistemas vitales para Colombia. Creemos firmemente en la sostenibilidad como parte integral de nuestras operaciones, buscando siempre generar impactos positivos en lo social, ambiental y de gobierno corporativo. Estamos comprometidos con construir un futuro más sostenible”, indicó Cristian Peñafiel, vicepresidente de Gestión Humana de Banco Itaú
En el marco de la alianza entre el Banco Itaú Colombia y WWF, este Encuentro de Páramos fue un espacio clave para dar a compartir entre científicos, comunidades y expertos la estrategia de propagación de plantas en estos ecosistemas y así mismo destacar el valor de la capacitación y el intercambio de conocimiento sobre estos ecosistemas. También fue una oportunidad para acercar al sector público y privado en torno a la protección de uno de los ecosistemas más valiosos para Colombia.
En Itaú, la sostenibilidad atraviesa todo lo que hacemos. Impulsamos iniciativas que generan impactos reales y positivos en lo social, ambiental y en el buen gobierno corporativo. Nuestro compromiso ESG se vive con propósito, liderazgo e innovación en América Latina.

Por su parte Paola Echeverri, Coordinadora Regional Andes en WWF Colombia, señaló que «este encuentro es una gran oportunidad para resaltar el valor que tienen los páramos, que son una zona de recarga hídrica y un ecosistema de alta vulnerabilidad ante riesgos climáticos que debemos proteger. Vimos cómo, a través de intercambios de conocimiento, experiencia e investigación, podemos crear sinergias entre actores públicos y privados para abordar la protección y conservación de los páramos».
Somos conscientes de que la protección de los páramos requiere diálogo, compromiso y acción conjunta. Este intercambio es un paso más para promover la restauración ecológica y el bienestar de las comunidades que habitan y cuidan estos territorios únicos del país.


Compartir en