Bogotá dio inicio al retorno de las comunidades Emberá que permanecían en asentamientos de la ciudad. El proceso busca garantizar seguridad, dignidad y autonomía indígena.

Imagen tomada de Colprensa
Fase de alistamiento y preparación
El 2 de septiembre comenzó la fase de alistamiento. Incluyó valoraciones médicas, jornadas de cedulación, verificación de mascotas y la firma de actas de voluntariedad.
Las acciones estuvieron lideradas por la Consejería de Paz y acompañadas por varias entidades distritales y nacionales que coordinaron cada paso del proceso de retorno.
Traslado en tres fases programadas
El plan contempla tres fases. Primero salen las familias del Parque Nacional, luego las de La Rioja y finalmente las asentadas en La Florida.
El primer grupo, compuesto por 750 personas, inició su viaje el 8 de septiembre. Autoridades entregaron lonas, organizaron pertenencias y coordinaron buses hacia los destinos.
Más de 1.700 Emberá participan en el retorno
En total, 1.799 personas, incluidos 650 niños, participan en este proceso. Se trata del retorno indígena más grande realizado hasta ahora en Bogotá.
Los principales destinos son Pueblo Rico (Risaralda) y Bagadó (Chocó), donde se han adecuado espacios de acogida y garantizado servicios básicos para la comunidad.
La Alcaldía Mayor destacó que el retorno respeta la decisión de cada familia. No es solo un traslado, sino un proceso integral para garantizar una vida digna.
