Resultado trimestral de la economía y mes de las madres: las claves de mayo

El DANE dará a conocer resultados, como claves de mayo en la economía del primer trimestre de 2024 en Colombia.
Cortesía.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Inicia el mes con las claves de mayo y datos económicos muy relevantes que son analizados por los economistas de Scotiabank Colpatria.

Se incluyen el resultado del primer trimestre de la economía colombiana y los impactos de los fenómenos climatológicos en los negocios. Además, está la contribución del Día de la Madre al consumo y los efectos de la guerra en el Medio Oriente en la economía colombiana.

Te puede interesar: Desempleo de marzo 2024 alcanzó cifras alarmantes: 11.3%

El análisis detallado está disponible en el pódcast ‘Las 5 Económicas’, donde se exploran estos temas a fondo. Al contenido se puede acceder gratuitamente página web del Banco, en Spotify, Apple Podcast, Spreaker, Amazon Music, Google Pódcast; entre otras.

Estas son las 5 claves de mayo en la economía del país

Economía colombiana en el primer trimestre de 2024

A mediados de mayo, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) dará a conocer los resultados del crecimiento de la economía en el primer trimestre de 2024. Esto permitirá evaluar la recuperación de la actividad económica después del cuarto trimestre del año pasado.

Lo que muestra que está afectado por diversos factores, como la subida de tasas de interés e inflación, especialmente en sectores como la construcción.

Este resultado es relevante para comprender si la recuperación gradual está en marcha y si algunas coyunturas, como la baja tasa de cambio, pueden beneficiar a los importadores.

Más para leer: Espeluznante: Esta mujer probó la sangre de dos motociclistas muertos

Efectos de los fenómenos climatológicos en la economía (Niño y Niña)

Recientemente se ha observado un fuerte Fenómeno del Niño que ha desvelado bastantes complicaciones en la prestación de servicios públicos como el agua y la energía, especialmente en las grandes ciudades.

Estos racionamientos afectan la actividad económica al limitar la productividad y los servicios deseados. Además, los servicios públicos han sido afectados, lo que ha aumentado las tarifas y la inflación de regulados.

Sigue leyendo: LIVE🔴 U Católica vs Barcelona SC define el futuro de la Liga Pro

Ahora, si El Niño pasa, puede tomarse un tiempo en recuperar el nivel de los embalses. Pero luego viene el Fenómeno de La Niña, que son lluvias importantes y pueden afectar las carreteras y algunos cultivos.

Definitivamente, los fenómenos climáticos extremos pueden afectar los precios y la actividad económica, lo que a su vez puede retrasar la reactivación económica si la inflación no baja.

¿Con qué velocidad seguirá bajando la inflación?

A principios de mayo, el DANE entregará la información de la inflación del mes de abril. Esto indicará cómo El Niño afectó las tarifas de los servicios públicos y si la inflación sigue cediendo, especialmente la inflación de arriendos, que empezó a ceder lentamente en marzo.

Además, como los efectos de base estadística se desvanecen, la inflación podría seguir bajando, pero de manera más pausada, hacia niveles cercanos al 7%. Aunque son buenas noticias, la velocidad con la que está bajando la inflación también requiere ajustes en la tasa de interés del Banco de la República de manera gradual.

Indicadores líderes del segundo trimestre y el impulso económico por el Día de la Madre

Tras conocerse el PIB del primer trimestre a mediados de mayo, es importante analizar los indicadores líderes para comprender la dirección de la actividad económica.

El Día de la Madre es una de las más relevantes claves de mayo, ya que proporciona información valiosa. Especialmente sobre la recuperación económica en el segundo trimestre del año. Estos indicadores son importantes para conocer el estado actual de la economía y deben ser seguidos de cerca.

También puedes leer: Economista analizó el desempleo de marzo 2024 y advirtió futuros desafíos

Panorama internacional: Efectos de la guerra, decisiones de los bancos centrales y crecimiento mundial

En el panorama internacional, se ha observado el posible escalamiento de la guerra en el Medio Oriente, lo que podría afectar los precios de los bienes primarios y desacelerar las economías. También es importante prestar atención a los mensajes de los bancos centrales, que pueden influir en la política monetaria y la tasa de cambio en Colombia.

Por último, todos los meses se realiza el seguimiento a la actividad económica en los diferentes países, lo que puede mostrar por qué no se están recuperando las exportaciones en Colombia o puede ayudar a que los socios comerciales del país se recuperen de mejor o peor manera.

Proyecciones Macro
Variable202320242025
Crecimiento del PIB (Variación anual %)0.61.4(=)2.2(=)
Inflación al Consumidor (%)9.35.54(=)3.7(=)
Tasa de interés Banco de la República (%)138,25(+)5,5=
Tasa de Cambio – USD-COP (Fin de periodo)3873.90$ 4.116=$ 4.150=
Tasa de Desempleo (%)10.210.6=10.6=
Fuente: Equipo económico Scotiabank Colpatria.

Educación Financiera: claves de mayo

En la sección de educación financiera del podcast ‘Las 5 Económicas’, los expertos de Scotiabank Colpatria abordarán la pregunta «¿Cómo hacer un presupuesto familiar efectivo?» Este contenido también está disponible de forma gratuita en la página web del Banco, en Spotify, Apple PodcastSpreakerAmazon Music, Google Pódcast, entre otras plataformas de audio.


Compartir en