El departamento de Nariño, y su capital Pasto, fue el escenario del encuentro en el que durante dos días los firmantes de paz fortalecieron su conocimientos y experiencias en proyectos sostenibles y ahora están incluidos en cooperativas, asociaciones y grupos económicos.
Es de resaltar que este segundo encuentro sobre formas de asociación, cooperativas lideradas por firmantes de paz para la reincorporación comunitaria y económica, sirvió además para examinar y entender la situación actual de quienes tomaron la decisión de acogerse a un proceso de paz integral y poder contribuir en el acompañamiento formativo, administrativo y contable de sus proyectos, para impulsar la comercialización de sus productos.
El espacio contó con la secretaría de Gobierno de la Administración seccional, a través de la Subsecretaria de Paz y Derechos Humanos, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, ARN, y la Federación de Organizaciones Sociales y Solidarias del Suroccidente colombiano, Fedecomun, quienes hacen acompañamiento a los procesos de firmantes de paz para garantizar el cumplimento de acuerdos y brindar oportunidades de cooperativismo y crecimiento económico.
La coordinadora de la ARN en Nariño, Ángela Melogamez, señaló que en este encuentro se estableció una conversación alrededor de esas prioridades estratégicas para el proceso en materia de la reincorporación comunitaria y económica.
“Hemos conversado alrededor de esta apuesta de la agencia para lograr sostenibilidad de los procesos económicos y productivos de firmantes, se atraviesan varios temas, el clave es el acceso a tierras para el aprovechamiento productivo y la sostenibilidad de los procesos, otros asociados a género, el papel que tienen las cooperativas en favor de las comunidades”, añadió Melogamez.
El firmante de paz, Orlando Vergara, señaló, “de alguna manera las cosas no se han dado como se pensaba por parte del Gobierno Nacional puesto que no ha cumplido con los deberes, pero igualmente durante los días que se ha tocado de proyectos productivos, los cuales no han tenido el respaldo del Gobierno, hay iniciativas que el proyecto lo tiene sostenido porque a cada persona le asignaron ocho millones de pesos y se necesita más respaldo para estas iniciativas”. Agrego que el tema de la seguridad es complejo, especialmente en Nariño, en donde se han presentado muertes de firmantes de paz, “en los territorios se ha implementado con grupos al margen de la ley, entonces como firmante tiene cierto temor de regresar a sus territorios y no es un secreto que en este Gobierno los grupos se ha incrementado”, concluyó.

