Con el fin de explicar la reestructuración del servicio de transporte público colectivo en la ciudad y la metodología de la elección de la mesa consultiva de transporte, llevó a cabo una reunión con el gremio de trabajadores del servicio público en la sala de conferencias de la Biblioteca Germán Arciniegas.
En la actividad se explicó el alcance del Decreto No. 1000-24/222 del 21 de junio de 2022, que establece la reestructuración, que tendrá un periodo de seis meses para poner en marcha un transporte organizado, oportuno, seguro y confiable, según explicó el secretario de Movilidad, Mauricio Frías.
Así mismo, “que sea accesible, que tenga costos acordes y eficientes en la prestación del servicio, con tarifas integradas en un esquema de funcionamiento que equilibre las relaciones entre el sector público y privado”, agregó Frías.
Metodología
También se explicó la metodología de la elección de la mesa consultiva de transporte, que estará integrada por representantes de la Administración municipal, de los propietarios de las empresas de transporte público colectivo habilitadas y de los conductores de vehículos de servicio de transporte público colectivo.
“Lo que se busca con la reorganización del transporte público es hacer un proceso tranquilo y organizado con el gremio del sistema de transporte público colectivo”, puntualizó Frías.
Situación
Un paro de transporte colectivo se llevó a cabo en Villavicencio el pasado lunes 28 de febrero, pues propietarios y conductores de uno de los medios de transporte más usados por la comunidad, decidieron manifestar distintas irregularidades presentadas en el desarrollo de sus labores.
Mediante un derecho de petición, y desde hace dos semanas, la Agremiación de Transportadores Urbanos de Villavicencio viene solicitando a la administración Municipal, a la Secretaría de Movilidad, a la Unión Temporal UNIRUTAS y a distintas empresas de transporte, mayores garantías en el cumplimiento de sus labores.
Según expusieron los trabajadores, las condiciones actuales para la operatividad del transporte público, no son garantes, ya que el sistema de sorteo “suerte” de rutas, solo beneficiaría a los vehículos de propiedad de las empresas, explicando que: “las rutas de baja demanda de usuarios generalmente son asignadas a los propietarios de vehículos afiliados, pero las rutas de mayor demanda son adjudicadas semanalmente a los vehículos de que son de propiedad de las empresas”, comentó uno de los trabajadores.



