Renunció enviado de EE.UU. a Haití debido a expulsiones «inhumanas» de migrantes de Haití [VIDEO]

En su carta al secretario de Estado, Antony Blinken, manifestó desilusión y pidió disculpas a los que buscan cambios cruciales.
En su carta al secretario de Estado, Antony Blinken, manifestó desilusión y pidió disculpas a los que buscan cambios cruciales.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Estados Unidos está en el ojo del huracán y luego que en las redes sociales se hicieran viral los tratos inhumanos con la que los migrantes de Haití son tratados en la frontera entre Texas y México.

Este comportamiento de la policial montada generó rechazo e indignación, en respuesta a este comportamiento hace una hora renunció Daniel Foote, el enviado especial de Estados Unidos para Haití,

El alto funcionario había asumido el puesto desde julio y luego de la muerte del presidente, Jovenel Moise.

«No estaré vinculado con la inhumana y contraproductiva decisión de Estados Unidos de deportar a miles de refugiados haitianos e inmigrantes ilegales a Haití, un país donde los funcionarios estadounidenses están encerrados en instalaciones protegidas debido al peligro creado por grupos armados que controlan la vida cotidiana», dice uno de los párrafos de la carta que envió a Blinker.

Con esa dura crítica a su propio gobierno, el enviado especial de Estados Unidos para Haití, Daniel Foote, anunció este miércoles su renuncia inmediata al cargo.

En una carta dirigida al secretario de Estado, Anthony Blinken, Foote dijo que dejaba el cargo decepcionado y advertía que la política de Estados Unidos hacia Haití era «profundamente defectuosa».

Desde  julio, se produjo luego de que el pasado fin de semana el gobierno de Estados Unidos empezó a deportar a unos 13.000 migrantes haitianos que se hallaban reunidos junto a un puente en una localidad fronteriza de Texas.

Estos haitianos habían levantado allí un campamento improvisado, donde vivían bajo temperaturas de 37ºC mientras esperaban su oportunidad para ser admitidos como refugiados en Estados Unidos, junto a grupos más reducidos de cubanos, peruanos, venezolanos y nicaragüenses.

Hoy este tema se convierte en el principal dolor de cabeza de la administración de Biden y quien al inicio del gobierno encargó de este tema a su vicepresidenta, Kamala Harris. 


Compartir en

Te Puede Interesar