El economista jefe de Corficolombiana, Julio Romero, destacó en el programa El Radar de BLU Radio que las remesas enviadas por colombianos desde el exterior se han consolidado como un pilar fundamental para la economía nacional. Según explicó, estos recursos no solo ofrecen un alivio a nivel familiar, sino que también representan una fuente de estabilidad macroeconómica, especialmente en medio de tensiones en los mercados globales.
Crecimiento sostenido y récords históricos
De acuerdo con proyecciones del sector financiero, incluidos estudios de Corficolombiana, los ingresos por remesas podrían superar los 13.000 millones de dólares en 2025, equivalente a más de 50 billones de pesos, marcando así nuevos récords históricos.
Este flujo ha tenido un crecimiento sostenido desde 2021, con aumentos que hasta octubre de 2024 alcanzaron un 17,2 % respecto al año anterior.
Relevancia macroeconómica
Las remesas han superado ya a ingresos que antes eran emblemáticos, como los del petróleo, consolidándose como la principal fuente de divisas del país en varios momentos recientes.
Desafíos externos: impuesto en EE.UU.
Una posible fuente de riesgo proviene del nuevo impuesto del 1 % que el Congreso de Estados Unidos aprobó sobre remesas enviadas en efectivo, giros postales o cheques, salvo aquellas hechas mediante medios bancarios o digitales.
Estudios estiman que esta medida podría reducir el flujo hacia Colombia en entre 60 y 360 millones de dólares anuales. Sin embargo, especialistas como el director de Fedesarrollo consideran que el impacto será más bien marginal, pues el crecimiento general del sector se mantiene fuerte.
Destino de las remesas
Las remesas representan una fuente vital para miles de hogares en departamentos como Valle del Cauca, Antioquia y Cundinamarca, siendo en algunos casos el ingreso principal de los hogares receptores.
Un 80 % de estos recursos se destina a cubrir necesidades básicas: alimentación, vivienda, salud, educación y servicios públicos. El restante se invierte en emprendimientos, mejoras en vivienda o educación a largo plazo.
Conclusión
Según Julio Romero, la importancia de las remesas va más allá del rescate familiar; se han convertido en un sostén de la economía colombiana. Aunque existen desafíos como el impuesto estadounidense, el panorama general se mantiene positivo. Su robustez y crecimiento continuado las posicionan como una herramienta clave de resiliencia económica nacional.

