¡BOGOTÁ BUSCA LA CALMA! Regulaciones a plataformas

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Regulaciones en Bogotá: Avanzan diálogos entre el Concejo y conductores de aplicaciones para reducir la conflictividad y promover una competencia justa.

En un esfuerzo por reducir la conflictividad y promover una competencia más justa en el sector de la movilidad, el Concejo de Bogotá ha iniciado diálogos con conductores de aplicaciones y representantes de empresas como Alianza In, Indrive, Cabify, Didi, y Picap. Este espacio de concertación busca abordar las problemáticas del gremio y establecer un entorno de diálogo constante.

Debate

El Concejo de Bogotá ha dado un paso importante hacia la reducción de la conflictividad en el sector de la movilidad, al abrir una mesa de diálogo con los conductores de aplicaciones y representantes de las principales empresas del sector. Este diálogo cuenta con la participación de representantes del gobierno distrital, asociaciones de conductores y veedurías, y tiene como objetivo principal crear un entorno de concertación que promueva la competencia justa y aborde los desafíos del gremio.

El Concejal Daniel Briceño destacó la importancia de este espacio como una herramienta esencial para evitar la escalada de conflictos entre conductores de aplicaciones y taxistas en Bogotá. “No podemos seguir permitiendo que mientras el gobierno nacional toma una decisión, Bogotá siga bajo dinámicas sociales de conflicto que afectan tanto a los conductores de plataformas como a los usuarios. Esta mesa busca ser un espacio de concertación para reducir esta conflictividad en temas de movilidad”, afirmó Briceño.

Estrategias

La Concejal Clara Lucía Sandoval por su parte subrayó la creación de un plan de desarrollo, que ordena a las secretarías de Gobierno, Movilidad y Desarrollo Económico crear una mesa de diálogo y participación con los conductores de aplicaciones, buscando poder equilibrar la competencia debido a las quejas del gremio de taxistas.

Durante el diálogo se identificaron cuatro áreas clave para la discusión y acción; condiciones laborales y empresariales, acceso a recursos de capacitación, formalización y sinergias con políticas distritales. Las estrategias buscan evitar que los conflictos sigan en aumento. 

Confianza y regulación

El inicio de estos diálogos representa un avance significativo hacia una movilidad más equitativa en Bogotá. Se espera que los próximos encuentros continúen esta dinámica de diálogo y concertación. Además, se invita a la ciudadanía interesada a ser parte activa en la construcción de un futuro más justo y sostenible para el sector de la movilidad en la capital.

Las personas en Bogotá, al igual que en muchas otras ciudades del mundo, tienden a preferir servicios como Uber y otras plataformas de conducción sobre el servicio tradicional de taxi por varias razones clave como seguridad, confianza, calidad, costos más cómodos y facilidad de uso.

Continuar leyendo: BOGOTÁ EN CRISIS: Movilidad en punto muerto


Compartir en