La Registraduría Nacional del Estado Civil (RNEC) de Colombia rechazó este viernes la apelación presentada por el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, impidiéndole inscribir su candidatura presidencial mediante la recolección de firmas para las elecciones de 2026.
Antecedentes
Quintero había intentado inscribirse como candidato presidencial mediante la modalidad de comité de ciudadanos —el mecanismo por firmas— a través del movimiento denominado “Reset Total Contra el Narco y los Corruptos”.
Sin embargo, la registraduría consideró que él ya había quedado formalmente inscrito como precandidato del bloque Pacto Histórico al participar en la consulta interna que esa coalición llevó a cabo el 26 de octubre de 2025. Aunque Quintero renunció a esa consulta pocos días antes de la votación, la esta entidad electoral determinó que dicha renuncia se presentó fuera de los plazos legales para retractarse y, por tanto, su inscripción quedó firme.
¿Por qué la negativa?
Según la RNEC, la decisión se basa en los siguientes motivos:
- La participación formal de Quintero en la consulta del Pacto Histórico generó una inhabilidad para inscribirse, mediante otro mecanismo, a la misma contienda electoral presidencial.
- Su renuncia al mecanismo interno fue considerada extemporánea, pues, de acuerdo con el calendario electoral, el plazo para retractarse venció el 3 de octubre, y su solicitud de renuncia fue presentada después.
- La entidad consideró que los partidos que convocaron la consulta —Partido Común, Unión Patriótica y Polo Democrático Alternativo— no realizaron oportunamente la modificación de la inscripción de candidatos ni comunicaron la renuncia de Quintero antes de la fecha límite.
En consecuencia, mediante la resolución 14328 de 2025 (y/o la 13881/14125 según la fase) la RNEC confirmó que no procedía el registro del comité de firmas que apoyaba su candidatura.
Reacción del exalcalde y siguientes pasos
Quintero reaccionó públicamente tras conocerse la decisión, asegurando que “quieren pararnos de todas las formas, pero no nos vamos a rendir”. Anunció que presentará una acción de tutela contra la RNEC para defender su derecho a la participación política.
Además, su equipo jurídico estudia otras posibles vías legales, incluida una denuncia por prevaricato contra la dirección del órgano electoral, al considerar que la decisión afecta su aspiración presidencial.
Implicaciones políticas y electorales
Esta decisión impacta de manera significativa el panorama electoral de Colombia para 2026:
- Si bien Quintero no queda automáticamente excluido de la carrera presidencial, la imposibilidad de inscribirse por firmas le obliga a buscar otro aval —por partido o movimiento político— para aspirar.
- El caso también pone en discusión los plazos, reglas y mecanismos de las consultas internas de los partidos y de las inscripciones por firmas, lo que podría generar precedentes para otros aspirantes.
- Para la coalición del Pacto Histórico, la confirmación de que la consulta se consideró “interpartidista” puede afectar a los ganadores de la misma, quienes quedarían impedidos de inscribirse por firmas también.
Qué sigue
- Quintero y su equipo deberán definir si recurren a la vía de tutela u otro recurso legal para reactivar su aspiración.
- La RNEC tiene la última palabra respecto al mecanismo de firmas para las candidaturas independientes y el cumplimiento de plazos.
- Diariamente se acerca el cronograma para la inscripción de candidatos presidenciales, lo que hace aún más ajustado el margen de maniobra para alternativas.
En resumen, la negativa de la Registraduría marca un obstáculo serio para la candidatura de Daniel Quintero mediante recolección de firmas, pero la pugna jurídica y política sigue abierta.




