Nuevo hub de gas en el Caribe: licitación de regasificación Coveñas abre la puerta

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El lunes 6 de octubre de 2025, Ecopetrol —la empresa estatal colombiana— oficializó el inicio del proceso de licitación para un ambicioso proyecto de regasificación del gas natural en su terminal marítima de Coveñas, departamento de Sucre. El anuncio se da en un momento en que Colombia enfrenta crecientes retos para garantizar un suministro suficiente de gas para industrias, transporte público y residencias, ante restricciones técnicas y de transporte en zonas del país. infobae+3Reuters+3Forbes Colombia+3

Según informó el presidente de la empresa, Ricardo Roa, la intención es iniciar la recepción de ofertas vinculantes a partir del 14 de octubre, y adjudicar contrato en un máximo de un mes. El proyecto tiene como meta operar en el primer trimestre de 2027.


Contexto y razones del proyecto

1. Déficit creciente y reto logístico

Colombia ha tenido que depender cada vez más de importaciones de gas natural licuado (GNL) para cubrir su demanda interna, en especial ante cuellos de botella en el Sistema Nacional de Transporte (SNT) de gas, que impiden que ciertos volúmenes lleguen a regiones alejadas.

Para aliviar esas limitaciones, el proyecto busca establecer un nuevo punto de entrada de gas en la costa Norte, de modo que parte del GNL importado pueda inyectarse al SNT desde Coveñas.

2. Infraestructura aprovechable

Uno de los argumentos clave para escoger Coveñas es que ya existe infraestructura offshore y portuaria destinada al manejo de hidrocarburos (crudo), que puede adaptarse para manejo de gas. Cenit, la filial de transporte del grupo Ecopetrol, obtuvo la autorización ambiental de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para realizar las adecuaciones necesarias.

Los estudios técnicos realizados durante 2025, con colaboración de especialistas internacionales, analizaron variables como profundidad marítima, condiciones oceánicas, configuraciones de cuerpos de agua y topografía, concluyendo que Coveñas presentaba menores riesgos, mejor viabilidad técnica y tiempos más cortos para entrar en operación frente a otras opciones evaluadas, como la regasificadora Ballena en La Guajira.

3. Tecnología propuesta y objetivos de capacidad

El proyecto contempla el uso de una unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU, por sus siglas en inglés), que operará anclada para recibir cargamentos de GNL y convertirlos en gas natural que luego será inyectado al SNT.

Se espera que en 2030, el proyecto alcance importaciones de hasta 400 millones de pies cúbicos diarios de gas (una cifra que arroja una capacidad robusta para atender demanda regional.

El plazo meta para que el proyecto esté completamente funcional es el primer trimestre de 2027.

4. Proceso licitatorio y expectativas de mercado

Alrededor de 20 empresas ya han manifestado interés preliminar en el proyecto. El llamado público permitirá que los interesados presenten ofertas vinculantes.

Roa enfatizó que los recursos de inversión ya se encuentran “prácticamente aprobados”, lo que sugiere que el respaldo financiero está bastante avanzado.

Se espera que la adjudicación ocurra antes de finalizar 2025, permitiendo que la ejecución arranque cuanto antes.


Desafíos, riesgos y aspectos pendientes

  • Aunque la ANLA dio su aprobación ambiental para recibir e internar GNL en Coveñas, sigue pendiente la resolución de trámites regulatorios sobre tarifas de transporte y normas del SNT para garantizar que el gas pueda fluir sin cuellos de botella.
  • Las adecuaciones a la infraestructura offshore y el ajuste logístico para operar con gas (en vez de crudo) implican riesgos técnicos y costos que deberán controlarse con precisión.
  • La comparación con otras opciones —como la planta Ballena en La Guajira— sugiere que no era una elección automática, sino que fue seleccionada tras análisis de riesgo, costos y tiempos.
  • Que la adjudicación se realice en un plazo adecuado y sin dilaciones será fundamental para cumplir con la meta de puesta en operación en 2027.

Importancia estratégica

Este proyecto representa un paso significativo para fortalecer la seguridad energética de Colombia. Al diversificar los puntos de entrada de gas y reducir la dependencia de un solo corredor de transporte, se busca:

  • Aumentar la confiabilidad del suministro para hogares, industrias y transporte público.
  • Mitigar los efectos negativos de cuellos de botella en el SNT que impiden que gas importado llegue a ciertas regiones.
  • Promover inversiones adicionales en infraestructura de gas natural (estaciones de compresión, redes de distribución) como complemento.
  • En términos macroeconómicos, reducir el riesgo de apagones, cortes o déficits energéticos que podrían afectar la competitividad industrial en zonas vulnerables.

Compartir en

Te Puede Interesar