¿Qué impuestos se han excluido en la reforma tributaria?

En el caso de los aranceles a los insumos agrícolas, como fertilizantes y plaguicidas, se aceptó el artículo aprobado en la Cámara de Diputados, que establece que la tasa será cero.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Finalmente, se llevó a cabo el debate de conciliación sobre la reforma tributaria entre el Senado y la Cámara de Representantes, donde los voceros de cada una de las cámaras del Congreso de la República presentaron los textos aprobados en sus plenarias, con el fin de llegar a un acuerdo y dejar listo el texto final de esta iniciativa con la que el presidente Gustavo Petro busca cambiar el esquema tributario que actualmente rige en el país.

Por lo pronto, se mantiene el techo de recaudo en 20 billones de pesos, luego de que el Gobierno Nacional bajara de la meta inicial de 25, así como los impuestos a las bebidas azucaradas y a los alimentos ultraprocesados; también se eliminan las exenciones previstas inicialmente y se modifica el esquema tributario para las industrias extractivas, especialmente la minera y la petrolera.

Han sido varios los debates y cambios que ha tenido esta iniciativa desde que fue presentada el pasado 8 de agosto, un día después de que Petro se posesionara en la Casa de Nariño, y desde entonces muchos parlamentarios han aprovechado para sumar sus propuestas y, como dicen popularmente, ‘darse la pelea’ para eliminar otras que consideran perjudiciales para diferentes sectores de la sociedad.

El gremio de los empresarios ha sido uno de los que más se ha opuesto a esta reforma, pues señalan que no es conveniente en este momento para el país, teniendo en cuenta que el país enfrenta flagelos como la inflación, que está en su punto más alto de los últimos 23 años con un 12,22%, y que contrario a lo que espera el gobierno, terminará afectando el dinamismo de la economía y golpeará el bolsillo de miles de hogares.

A pesar de todos estos llamados y advertencias, la reforma tributaria avanzó sin mayores contratiempos en el legislativo y ayer jueves -10 de noviembre- finalmente se llevó a cabo la conciliación, en la que sorpresivamente se eliminaron algunos artículos que ya se consideraban una realidad, mientras se incluyeron otros beneficios para los colombianos que desde un principio se indicó que no pasarían.

El primero en ser eliminado fue la tarifa diferencial del impuesto de renta para las pymes y mipymes, una propuesta que fue aprobada en la Cámara de Representantes, pero no en el Senado y que buscaba una tasa impositiva del 30% en lugar del 35%. Al final, esto fue tumbado, pues, según congresistas como la senadora Clara López, se presta para incentivar la evasión.

«Una tasa diferencial abre una brecha enorme a la evasión tributaria porque permite fraccionar las ganancias poniéndolas en las empresas que tienen tasas más bajas y dejando las pérdidas en las que tienen tasas altas», dijo la senadora Clara López, del Pacto Histórico, una de las conciliadoras del proyecto de reforma tributaria.

Otra sorpresa fue el llamado «impuesto a las iglesias». En el Congreso de la República no hubo poder humano que permitiera aprobar este impuesto a las iglesias, con el fin de gravar la actividad comercial que realizan, y que es ajena al culto de estas instituciones religiosas.

Puede leer. Black Friday este 25 de noviembre: Tips para aprovechar las gangas

Entre los argumentos presentados por los defensores del impuesto a las iglesias estaba el hecho de que, al tener actividades comerciales, compiten de manera desigual con las empresas que también lo hacen y pagan impuestos. Sin embargo, al final el voto fue contrario a su aprobación.

Otro ajuste importante fue en el caso de los alimentos ultraprocesados y las bebidas azucaradas, ya que se aceptó el artículo que establecía que empezará a regir a partir de noviembre de 2023, con el fin de dar un plazo a las empresas para que se adapten a la nueva tributación.

En el caso de los aranceles a los insumos agrícolas, como fertilizantes y plaguicidas, se aceptó el artículo aprobado en la Cámara de Diputados, que establece que la tasa será cero, con el propósito de reducir los costos de los alimentos debido a la inflación que se vive actualmente en el país.

Finalmente, y lo que generó más sorpresa, fue que la última jornada se realizará este año. Sin embargo, a partir de 2023, cuando entre en vigencia la reforma tributaria, ya no existirá esta actividad creada por el gobierno anterior con el propósito de incentivar el comercio y promover que los ciudadanos compren productos de siete categorías, sin el impuesto del 19%.

Gustavo Petro había anunciado que no estaba de acuerdo con más días sin IVA. Según él, la medida estimulaba la compra de productos importados por encima de los nacionales. El día restante sin IVA se celebrará el 2 de diciembre, ya que el día provenía del gobierno anterior y la reforma tributaria de Petro se aplicará a partir de enero de 2023.


Compartir en

Te Puede Interesar