El proyecto de ley que reforma el sistema general de pensiones en el país, fue aprobado este jueves en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, después de ocho horas de intenso debate en las que se discutieron, desecharon y aprobaron varias de las proposiciones presentadas por los partidos de oposición e independientes.
TE PUEDE INTERESAR: ¿En cuanto queda el salario mensual de los congresistas? Al parecer habrá incremento
Contrario a lo solicitado por el presidente Gustavo Petro, quien planteó un umbral de cuatro salarios mínimos, es decir 5 millones 200 mil pesos mensuales para que quienes devengan esta suma coticen en el régimen de prima media administrado por Colpensiones, los representantes a la Cámara determinaron mantenerlo en 2,3 mínimos mensuales ($2´990.000), como fue aprobado en el Senado de la República.
SIGUE LEYENDO: ¡Atentos! Olmedo López dijo que el congresista Wadith Manzur “se vendió” al Gobierno Petro
De acuerdo con la representante Martha Alfonso, coordinadora ponente de la iniciativa, con lo aprobado en la Comisión Séptima se fortalece el sistema público se protección a la vejez y se garantiza por los próximos 50 años la sostenibilidad y financiamiento de las pensiones en el país.
MÁS PARA LEER: ¡Incumplió la cita! Ministra de Agricultura no llegó a debate de control político
Para el último debate en la plenaria de la Cámara, que se estima se realice en máximo dos semanas, se espera el informe definitivo sobre el impacto fiscal de la reforma, que deberá ser entregado previamente por parte del ministerio de Hacienda.
Además del umbral de 2,3 salarios mínimos, se aprobó la pensión familiar, el incremento de porcentajes para acceder al reconocimiento de pensión de jubilación por invalidez, así como la financiación del sistema público, diferenciando el sistema rentístico del ahorro individual y el deber del Estado de garantizar una protección para la vejez, delimitando las cuantías que pueden cobrar los fondos privados por el manejo y administración de los recursos cotizados por los trabajadores.
CONTINÚA LEYENDO: Uribe le responde a Petro: “Nos amenazan con cárcel”
Algunas voces de la oposición consideraron que no se debatió con el tiempo suficiente y anticiparon su voto para el último debate. “Avanza esta reforma que expropia el ahorro de los colombianos, que se camufla con un pilar solidario (…) estamos listos para dar este último debate y haremos todo lo que esté a nuestro alcance para que se de con responsabilidad”, manifestó Carolina Arbeláez de Cambio Radical.
🚨 Aprobada la reforma pensional en su tercer debate en la Cámara de Representantes 🚨
— Cámara de Representantes de Colombia (@CamaraColombia) May 24, 2024
A la iniciativa solo le resta un debate para convertirse en ley de la República, esto luego de que fueran aprobados los 94 artículos concebidos en la reforma. 👇https://t.co/gf9ZfDUL71 pic.twitter.com/BdTA7PxDRc




