Reforma pensional en Colombia: Lo que debes saber del debate del 16 de febrero de 2024

La definición del fondo de ahorro y su protección, son aspectos que se esperan entre los acuerdos del 16 de febrero de 2024.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La tan esperada reforma pensional en Colombia tiene fecha para su segundo debate: el 16 de febrero de 2024. El presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, confirmó que este proyecto clave ingresará a sesiones extraordinarias del Congreso, proyectando su aprobación total durante el transcurso de ese año.

Este anuncio surge en medio de las prioridades legislativas del Gobierno de Gustavo Petro, que ha centrado sus esfuerzos en reformas en los sectores de salud y laboral. A pesar de ello, la reforma pensional retomará su posición como una pieza fundamental en la agenda legislativa durante el próximo año.

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, subrayó la fortaleza de la reforma pensional en términos de consenso general, destacando que «esta es una de las reformas más consensuadas en términos generales.» Sin embargo, admitió que existen diferencias en aspectos específicos del proyecto.

Sigue leyendo:

De esta forma, la ministra enfatizó que las divergencias se centran en tres puntos cruciales, siendo el pilar contributivo el principal. «La mayor de ellas es en el pilar contributivo, que es la base de los salarios», afirmó la ministra Ramírez.

Desafíos pendientes para el 16 de febrero de 2024

A pesar del consenso general, persisten desafíos en puntos específicos del proyecto. La definición del fondo de ahorro y su protección para evitar desviaciones de recursos, así como la adecuación de edades en el pilar semicontributivo, son aspectos que se esperan entre los acuerdos del 16 de febrero de 2024.

De esta manera, el presidente de Asofondos, Santiago Moreno, manifestó su inquietud ante la posible aprobación de la reforma pensional en Colombia. La propuesta incluye incrementar la carga de cotización en el régimen público, obligando a quienes ganan menos de tres salarios mínimos a cotizar en Colpensiones.

Moreno advierte que estos cambios podrían aumentar significativamente el costo fiscal y el pasivo pensional del régimen público. Las proyecciones indican un incremento del pasivo pensional desde el 100% hasta el 290% del PIB, según un informe del Carf.

Además, sugiere posibles medidas para mitigar el impacto, como una mayor edad de jubilación, más semanas de cotización o pensiones de menor valor. Advierte sobre los riesgos a largo plazo de un sistema de pilares que sustentan las pensiones con las cotizaciones de los trabajadores, señalando la insostenibilidad ante el envejecimiento de la población y la disminución de la tasa de fertilidad.


Compartir en

Te Puede Interesar