Sigue reforma laboral sin concertación con empresarios. De esta manera, los colombianos con interés en el sector, expresaron su creciente malestar hacia el Ministerio del Trabajo. Esto oocurrió en la reciente presentación de la reforma laboral propuesta por el Gobierno Petro.
El proyecto de ley ya está en trámite en el Congreso. Sin embargo, a pesar de eso, los representantes del sector privado no han participado en un diálogo significativo sobre su contenido.
«Es necesario que realmente haya una concertación, se revise artículo por artículo para ver qué le sirve realmente al empleo del país y, si no la hay, que el Congreso abra más el debate», advierte Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia.
Cabe resaltar que la ministra Gloria Inés Ramírez había prometido iniciar la mesa de concertación con los empresarios para el 15 de enero, durante las negociaciones del salario mínimo. Sin embargo, la fecha ha llegado y no se ha convocado a la discusión, generando incertidumbre entre los generadores de empleo.
Peligro inminente: reforma laboral sin concertación con empresarios
La preocupación del sector privado del país, es mayor debido a que la reforma laboral sin concertación con empresarios se sigue manteniendo de esta manera. Esto resulta un peligro en las decisiones que se tomen, ya que sería una forma subjetiva de considerar la situación laboral de Colombia.
El proceso del proyecto sigue avanzando sin tomar en cuenta al empresariado. Es por eso que, la aprobación de 14 artículos en primer debate por la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes elevó la preocupación entre los empresarios.
A medida que se avanza en la discusión del proyecto de ley, la posibilidad de realizar modificaciones al contenido se ve limitada, ya que la falta de concertación impide la presentación de requerimientos por parte de los empresarios.
«Reformas laborales no se hacen todos los años, y este país tiene una tasa de informalidad laboral que prácticamente es superior al 50 por ciento. Si el texto sale mal, no protege el empleo formal ni genera incentivos para este, puede ser peor el remedio que la enfermedad», alerta Jorge Bedoya.
Sigue leyendo:
- Milagro de Lucas, el perro encontrado bajo los escombros, sembró esperanza en Chocó
- Procuraduría instó a intensificar controles para combatir extorsión carcelaria
- La Aprobación de Fondos Cotizados (ETF) para Bitcoin impulsó la valorización y las expectativas del mercado cripto
Reclamos desde junio de 2023: un historial de descontento
La molestia empresarial no se limita a la reforma actual, sino que se remonta a junio de 2023, cuando otra propuesta de reforma laboral fue hundida en el Senado. En esa ocasión, el diálogo existió, pero la concertación brilló por su ausencia, reproduciéndose ahora en el nuevo intento de tramitarla.
Empresarios, especialmente en el sector agropecuario, expresan reparos sobre el capítulo que aborda derechos colectivos, huelgas parciales y contrato agropecuario. Propuestas no recogidas en su totalidad y modificaciones no consensuadas generan inquietudes sobre el impacto en el empleo formal.
Mientras algunos empresarios se muestran optimistas ante la posibilidad de ser convocados a la mesa de concertación, otros temen que el tiempo para tal diálogo ya se haya agotado. Artículos aprobados en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes refuerzan la preocupación.
«El Ministerio del Trabajo no ha propiciado el diálogo alrededor de la reforma laboral para el crecimiento y el desarrollo. Lo que probablemente va a suceder es que la ministra siga con su lógica de adicionar más beneficios a los que hoy ya tiene un trabajador formal, en claro perjuicio de los aspirantes a ingresar al mercado laboral, de los desempleados y de los miles y miles de colombianos que hoy laboran en la informalidad», critica Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.
Congreso como última esperanza: empresarios apuestan por modificaciones
Ante la falta de convocatoria del Gobierno para discutir la reforma laboral, los empresarios ven en el Congreso su única esperanza. Aunque los congresistas de la Comisión Séptima han recogido los reparos empresariales, la mayoría gubernamental plantea incertidumbre sobre la posibilidad de cambios sustanciales.
Empresarios y líderes gremiales coinciden en que la resolución sobre el futuro de la reforma laboral comenzará a decantarse en febrero. Esperan que sus peticiones sean tenidas en cuenta y abogan por un proyecto de ley que promueva la generación de empleo e incentive la formalización laboral.
Por otro lado, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, hizo un llamado contundente: «El Congreso debe archivar o no aprobar el actual proyecto porque es nefasto para el país, porque destruye empleos y propicia más informalidad, y el Gobierno, por su parte, debe liderar un nuevo proyecto, este sí concertado, que apunte verdaderamente a la generación de empleo e incentive la formalización«.




