La ponencia de reforma laboral que se discutirá en la Comisión Cuarta del Senado avanza con el respaldo de partidos tradicionales, pero ha encendido las alarmas del Gobierno nacional, las centrales obreras y varios gremios económicos. Mientras se consolida un bloque político para sacar adelante la iniciativa, aumentan las voces que califican el texto como una “contrarreforma” que pone en riesgo derechos laborales esenciales. Reforma laboral genera fractura: gremios y Gobierno Petro rechazan nueva ponencia.
El presidente Gustavo Petro, la CUT y la CGT alzaron su voz de alerta y denunciaron retrocesos en recargos nocturnos, trabajo dominical y garantías laborales para mujeres y jóvenes. La fractura en el Congreso es clara: lo que empezó como una bandera del Gobierno ahora avanza sin su apoyo.
Recargos nocturnos y dominicales: ¿retroceso o alineación con el mundo?
Uno de los puntos más polémicos de la reforma es la modificación de los recargos. La propuesta fija el recargo nocturno entre las 7:00 p.m. y las 6:00 a.m., con un pago adicional del 35%, y mantiene el recargo del 100% para domingos y festivos.
Aunque esta medida alinearía a Colombia con otros países que ya aplican el 100% dominical, convertiría al país en uno de los que tienen el horario nocturno más largo del mundo, superando a naciones como Argentina y Uruguay.
Para sindicatos como la CUT y la CGT, esta ampliación afecta directamente a cerca del 80% de los trabajadores que hoy reciben recargos. “Esto es un golpe al bolsillo de los trabajadores y a los derechos ganados con años de lucha”, afirmaron en un comunicado.
Te puede interesar: María Corina: “Venezuela desobedeció al régimen y lo derrotó otra vez”
Petro y sindicatos: “No permitiremos una contrarreforma laboral” Reforma laboral genera fractura: gremios y Gobierno Petro rechazan nueva ponencia
El presidente Petro fue tajante al referirse al proyecto. En su cuenta de X (antes Twitter), aseguró que “así están acabando la reforma laboral” y criticó que se excluya a jóvenes y mujeres del acceso a contratos estables. También denunció que se elimina el contrato indefinido como norma y se impone un tope de cinco años.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, respaldó estas afirmaciones y se mostró preocupado por las alertas de las centrales obreras. “Es inadmisible que se desvirtúe una reforma pensada para dignificar el trabajo”, declaró.
Incluso dentro del mismo Pacto Histórico hay divisiones. La senadora Aída Avella, única voz disidente dentro de la Comisión IV, anunció que presentará una ponencia alternativa, aunque con pocas posibilidades de éxito frente a los 14 votos asegurados por la mayoría.




