Desde el 1 de julio comenzarán a regir los primeros cambios de la nueva reforma laboral, uno de los proyectos más ambiciosos del gobierno Petro. Aunque muchos de sus puntos se aplicarán de manera progresiva hasta 2027, ya hay claridad sobre sus implicaciones. El Congreso dio luz verde al proyecto, y ahora falta la sanción presidencial. Reforma laboral en Colombia: estos son los cambios clave para empleados y empresas.
Los trabajadores recibirán más por recargos nocturnos, dominicales y festivos. También se redujo la jornada semanal a 42 horas. Sin embargo, los empresarios aseguran que el aumento de los costos laborales podría golpear el empleo formal, especialmente en las pequeñas y medianas empresas.
Nuevos horarios, contratos y recargos; Reforma laboral en Colombia: estos son los cambios clave para empleados y empresas
La jornada laboral máxima será de 42 horas semanales, distribuidas entre cinco y seis días. Ningún trabajador podrá laborar más de ocho horas al día ni acumular más de 12 horas extra por semana. El recargo nocturno aplicará desde las 7:00 p. m. y no desde las 9:00 p. m., lo que implica un aumento del 35 % en el pago de ese tiempo adicional.

El trabajo dominical y en festivos ahora deberá pagarse con un recargo del 100 %. No obstante, esta medida se implementará de forma gradual: 80 % en 2025, 90 % en 2026 y 100 % desde 2027. También se incluyeron nuevas licencias remuneradas y beneficios para quienes se movilicen en bicicleta o tengan animales de apoyo emocional.
Los contratos a término fijo tendrán un tope de cuatro años. Pasado ese tiempo, se convertirán automáticamente en contratos indefinidos. En cuanto a los aprendices del Sena, su vínculo será laboral y deberán recibir, como mínimo, el salario mínimo en la fase práctica.
Te puede interesar: Trump amenaza la operación de Monómeros: agricultores quedarían sin fertilizantes
Las pymes prenden las alarmas: «la reforma golpea el empleo formal»
Los gremios empresariales, como la Andi y Fenalco, advierten que la reforma elevará los costos laborales entre un 18 % y un 34 %. Los sectores más afectados serían el comercio, la gastronomía, la seguridad, el transporte y el turismo, todos con actividades dominicales o nocturnas. Las pymes alertan sobre posibles cierres de negocios y aumento en la informalidad.
Además, la monetización del contrato de aprendizaje implicará un pago mensual de 1,5 salarios mínimos por cada aprendiz no vinculado, lo que representa una carga adicional para las empresas pequeñas. Los empresarios consideran que esta medida desincentiva la formación de talento humano y puede volverse insostenible.
La reforma también incluye a trabajadores de plataformas digitales. Las apps como Rappi tendrán que cubrir el 60 % de los aportes a salud y pensión, y el 100 % de los riesgos laborales. Las nuevas obligaciones, aunque buscan equidad, podrían encarecer el modelo de negocio de estas plataformas.

El Gobierno logró sacar adelante una reforma que marca un giro en el modelo laboral colombiano. Pero su impacto aún divide opiniones. Mientras los trabajadores celebran los nuevos derechos, las empresas alertan sobre sus consecuencias. El tiempo dirá si este cambio traerá más empleo formal o más informalidad.




