Contrato de aprendizaje dignificado: SENA, por primera vez con derechos laborales plenos

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Bogotá, agosto de 2025 – La más reciente reforma laboral del país, Ley 2466 de 2025, ha introducido cambios significativos en los contratos de aprendizaje para los estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), transformando la naturaleza de su vinculación y mejorando sustancialmente sus condiciones laborales. A partir del 25 de junio de 2025, estos contratos ya no se consideran simples «apoyos de sostenimiento», sino que adquieren el carácter de contratos laborales especiales, respaldados por el Código Sustantivo del Trabajo.

Cambios salariales y prestaciones sociales

  • Etapa lectiva: los aprendices recibirán el 75 % del Salario Mínimo Legal Mensual Vigente (SMLMV) – aproximadamente $1.067.300–$1.067.625 COP en 2025.
  • Etapa práctica o formativa: el pago alcanza el 100 % del SMLMV, es decir, cerca de $1.423.500 COP, incluyendo prestaciones como salud, pensión, riesgos laborales, prima de servicios, cesantías, intereses, dotación y vacaciones.
  • La nueva normativa implica una carga prestacional estimada en aproximadamente un 51 % adicional, al igual que la formalización del contrato como laboral.

Formalización y cobertura integral

Los aprendices ahora firmarán contratos laborales a término fijo por un máximo de 3 años, con posibilidad de prórroga dentro de ese límite. Durante la etapa práctica, estos contratos son reportados y cotizados como nómina formal, con acceso a todas las prestaciones sociales correspondientes.

Se fortalece la cobertura en los sistemas de salud, riesgos laborales y pensiones, con corresponsabilidad de aportes entre empresas y aprendices. Además, las fases prácticas se reconocen como experiencia laboral certificable, en línea con los principios de progresividad y favorecimiento al aprendiz.

Normativa y aplicación práctica

La Circular 0083 del Ministerio del Trabajo, expedida en julio de 2025, ofrece los lineamientos concretos para aplicar estos cambios, aclarando detalles como reportes en la planilla PILA, novedad de vinculación y respaldo legal.

Además, se mantiene el principio constitucional de favorabilidad, que permite aplicar la nueva norma incluso en contratos vigentes cuando ofrece mejoras al aprendiz.

Contexto, impacto y perspectivas

Esta reforma representa una recuperación del carácter laboral del contrato de aprendizaje, desplazado desde 2002, y representa una victoria significativa en la trayectoria legislativa y social del país. La sanción presidencial se realizó en un acto simbólico en la Quinta de Bolívar, acompañado de aprendices, sindicalistas y funcionarios, destacando el reconocimiento laboral y social de esta figura.

Se espera que estas mejoras impulsen la estabilidad económica, reduzcan la deserción académica y fortalezcan la formación técnica y tecnológica, facilitando la transición hacia el empleo formal.


Compartir en