Reducción de recursos para la sostenibilidad
Medellín, 25 de septiembre de 2025. La Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos, Comunicaciones, TIC y TV (Andesco) alertó sobre los riesgos que trae la reforma al impuesto al carbono incluida en el proyecto de ley de financiamiento.
El gremio denunció que la “no causación” de este impuesto pasará del 50% al 30%, lo que obligará a las empresas a pagar en dinero la mayoría del tributo, limitando las inversiones en reducción de emisiones. Además, los recursos destinados a proyectos ambientales caerían del 80% al 45%, generando una pérdida estimada de $407 mil millones en inversión verde hacia 2026.
Transición energética en riesgo
Camilo Sánchez, presidente de Andesco y del Consejo Gremial Nacional, advirtió que el país no puede retroceder en sostenibilidad:
“Necesitamos coherencia en las políticas fiscales, normativas y de transición para garantizar sostenibilidad y soberanía energética”.
El gremio reportó atrasos superiores al 55% en proyectos de transmisión eléctrica, salida de inversionistas y contradicciones entre la política energética y las señales regulatorias.
Gas natural y fracking, puntos críticos
La producción nacional de gas cayó un 5%, lo que obliga al país a importar, incluso desde países con fracking. Andesco pidió avanzar en pilotos de fracking en Colombia para tomar decisiones con información técnica y garantizar la soberanía energética.
El gremio insistió en que, sin soluciones en transmisión y gas natural, la transición energética seguirá estancada. Además, en temporadas de Fenómeno de El Niño, las plantas térmicas continúan siendo indispensables para evitar apagones.
Alarma por deforestación y gestión ambiental
Según el Ideam, la deforestación creció un 43% en 2024, alcanzando 113.608 hectáreas. Andesco señaló que este aumento evidencia debilidad institucional en el control ambiental, lo que compromete la meta de cero deforestación.
Otros proyectos estratégicos como las PTAR Canoas y Pereira, fundamentales para descontaminar ríos, siguen sin financiación ni respaldo gubernamental.
Llamado al Gobierno
El gremio reiteró la necesidad de mayor articulación entre el Estado, las regiones, el sector privado y las comunidades para impulsar un desarrollo sostenible que no sacrifique ni la inversión ambiental ni la seguridad energética.




