Este 21 de abril el país se alista La Marcha de las ‘Batas blancas en silencio’ y que fue conocada por el sector de la saluda frente a las nuevos cambios que quiere implementar el gobierno, Gustavo Petro, tras el fracaso de la reforma a la salud en el Congreso donde fue archivada.
La invitación la están haciendo en sus redes sociales líderes, activistas, influencers y comunidad en general. El exministro de Salud, Alejandro Gaviria, también usó su cuenta en X, antes Twitter, para motivar a los ciudadanos a salir a las calles.
Ha recibido el apoyo de varios políticos entre ellos la Confederación General del Trabajo (CGT), los senadores María Fernanda Cabal y Miguel Uribe, así como el director nacional del Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán.
“Los invitamos a acompañarnos el domingos 21 de abril en la marcha silencios de batas blancas que haremos para manifestar nuestro desacuerdo con el actual manejo del sistema de salud por parte del Gobierno Nacional”, dice la convocatoria.
Le interesa: 8M: ¿Cómo está la salud mental de las mujeres en Colombia?
Desde mi condición de ciudadano, los invito a que marchemos juntos, como colombianos, el próximo domingo 21 de abril en defensa del derecho fundamental a la salud y de nuestra democracia institucional.
— Juan Manuel Galán (@juanmanuelgalan) April 17, 2024
#Atención “Le pido a los congresistas aquí presentes que el lunes traten de salvar la reforma a la salud porque es salvar a la gente. El Congreso se puede reconciliar con la población”, señaló el presidente Gustavo Petro desde Bolívar. pic.twitter.com/IwOPoN2ME2
— BluRadio Colombia (@BluRadioCo) April 12, 2024
Petro le tiene miedo a esta marcha. Petro está muerto del susto, porque es cobarde. Solo es valiente en su Twitter cuando calumnia y agrede. Nos vemos en las calles. pic.twitter.com/J7Di8Uiclv
— Miguel Uribe Turbay (@MiguelUribeT) April 19, 2024
Qué sucederá con la Salud en Colombia:
Para enteneder un poco mejor el panorama que vive la salud en el país y que ha generado tanto inconformismo tras la intervención de varias EPS entre ellas Nueva EPS, Samitas y Compensar.
Rafael Montoya Robledo, director general de Doctoralia Colombia, habla sobre el tema y da algunas luces de como se debe enfrentar este nuevo desafío que tiene el país.
El sistema de salud en Colombia está atravesando por una serie de situaciones desafiantes, es por eso que entender el contexto actual permitirá comprender los puntos coyunturales y los diferentes escenarios.
¿De qué se trata esta transformación?:
La transformación propuesta por varios sectores para el sistema de salud implica un cambio radical en la estructura actual de la seguridad social.
Según el profesional de la salud «Hoy este sistema comprende empresas de diversos tipos como sociedades comerciales, mixtas, sin ánimo de lucro y públicas».
«La propuesta es cambiar hacia un sistema de aseguramiento social de carácter público, en el que el Estado y las instituciones gubernamentales asuman la gestión del riesgo financiero y la gestión integral del riesgo en salud».
Actualmente, las Promotoras de Salud, EPS, comparten la responsabilidad del riesgo financiero y, a su vez, cumplen funciones similares a las de «agencias», administrando los recursos del sector y proporcionando los servicios comerciales correspondientes.
Según el Ministerio de Salud «la decisión tomada por la comisión séptima de la Cámara de Representantes en donde se archivó la reforma a la salud en su totalidad»
Implementación de 9 decretos para reestructuración de salud incluyen desde el aumento del porcentaje de desembolso que será realizado directamente a clínicas y proveedores.
«La implementación de un tarifario único para la estandarización de los costos de diversos procedimientos clínicos y el resurgimiento del modelo de promotores de salud».
Este modelo según lo que propone Petro está «enfocado al cuidado de la salud de las poblaciones en áreas rurales y alejadas del casco urbano».
Lo que debes ver: Atención: Así luce Lady Gaga como Harley Quinn en primer tráiler del ‘Joker 2’
Cuáles son los posibles escenarios para los actores privados:
Rafael explica que las EPS, en caso de que se implemente este cambio, posiblemente enfrentarán dificultades en la fluidez de la toma de decisiones por parte del gobierno corporativo, ya que tendrán que involucrar más factores para la definición de planes de acción empresarial.
La disminución de la capacidad de acceso a la asistencia de salud de calidad afectará tanto a pacientes como a las IPS, ya que estas instituciones, en su mayoría, se sostienen mediante la demanda de prestaciones por parte de los clientes de las EPS.
“Los profesionales de la salud que estaban dentro del sistema público deberán implementar nuevas estrategias para la consecución de pacientes, pues el aumento de los servicios privados de salud es casi un hecho”
México y Brasil: Sufrieron cambios en la salud
En América Latina, se han experimentado diversos cambios en los sistemas de salud de diferentes naciones, siendo México y Brasil los más notables.
Tomándose como ejemplo y debido a las similitudes que existen con la posible reestructuración de la prestación de servicios, Rafael Montoya explica cuál sería el posible escenario de Colombia .
«Las aseguradoras y empresas prestadoras de servicios de salud prepagadas, están desarrollando un amplio portafolio ajustado para cada sector social, con el fin de poder abarcar un mercado que posiblemente esté en riesgo por estos cambios en el sistema».
También menciona la transición de la medicina privada hacia la digitalización “La capacidad de brindar consultas, citas, tratamientos, entre otros, puede beneficiar a los pacientes y maximizar el área de acción de las diferentes instituciones prestadoras de servicios de salud con la ayuda de estas herramientas tecnológicas”.
Pero «esta digitalización ayudará a mejorar los procesos administrativos y de servicio, ya que los médicos podrán llevar un mejor registro de sus consultas y, al mismo tiempo, que podrán llegar a más pacientes».
Implementación de nuevas tecnologías:
Las empresas del sector salud, especialmente aquellas que desarrollan soluciones basadas en herramientas tecnológicas, han estado a la vanguardia en cuanto a los cambios de los sistemas de salud.
Por ejemplo, Doctoralia se ha encargado de ofrecer diversas opciones tanto para pacientes como para profesionales de la salud, con el fin último de proporcionar un servicio integral de salud a quienes lo necesitan.
Según cifras obtenidas por la plataforma, 9 de cada 10 pacientes buscan un especialista por internet. Por lo tanto, la visibilidad y accesibilidad de aquellos profesionales de la salud es fundamental, ya que esto les permitirá llegar a nuevos pacientes en cualquier zona del país.
“Es un escenario óptimo para la implementación de nuevas herramientas digitales dirigidas a prestar servicios de manera remota, tanto para pacientes como para médicos»
Agregó Montoya «Uno de los mayores retos es encontrar la mejor manera de conectar a los pacientes con los doctores, ya que, debido a una alta demanda de estos servicios de intermediación»
«Los interesados en los servicios de salud como los profesionales del área deberán adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado»
El profesional de Doctoralia explicó que luego de la pandemia «hemos priorizado un objetivo que es ayudar a la digitalización de la salud en Colombia»
Montoya especialmente en la teleconsulta, la inteligencia artificial y el acceso inmediato a directorios médicos actualizados forman parte de los diferentes objetivos de empresas de digitalización.




